Camino al Bicentenario del nacimiento de Faustino Sarmiento, la Asociación Civil Instituto Sarmientino de Santa Fe abre este blog para recorrer las múltiples facetas de la vida de Sarmiento; promover a la vez alrededor de este eje sarmientino un espacio convocante de ideas y de temáticas donde se entretejan "(...) el tiempo que es depués antes y ahora".



martes, 12 de octubre de 2010

Proyecto de la Cátedra Abierta "Domingo F. Sarmiento"


Proyecto Cátedra Abierta "Domingo Faustino Sarmiento: un tiempo y un espacio para pensar, hoy, la República"

El 15 de febrero de 2011 se cumplirá el bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, -“yo he nacido en 1811, el noveno mes después del 25 de Mayo” diría con orgullo quien fuera uno de los más esclarecidos ciudadanos de la República. Este significativo hecho, un nacimiento que dejaría huellas indelebles en el presente y en el futuro de la Patria, fundamenta la creación de la Cátedra Abierta Domingo Faustino Sarmiento, por la voluntad y acuerdo entre la Dirección del Archivo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral y la Asociación Civil “Instituto Sarmientino de Santa Fe”, en diciembre de 2007, cátedra que lleva como lema “Un tiempo y un espacio para pensar, hoy, la República”. Se inicia así el camino de los homenajes, que a no dudarlo, el país le irá tributando a este ilustre sanjuanino.

Fundamentación

Las múltiples facetas de la vida de Sarmiento, la impronta que marcó su preocupación por la vida de la República, con las implicancias políticas y educativas para la formación del ciudadano, son hitos que se mantienen vigentes y expectante para el futuro que aun nos toca construir y el estudio y difusión de su obra, serán los ejes convocantes de la Cátedra.

Hablar de crisis económica, política, cultural, moral o de crecimiento ó decadencia, es entrar en ese espacio lleno de esperanzas que este sanjuanino le abrió a la educación del pueblo.

Es entonces, alrededor de este eje sarmientino que se organiza la Cátedra que tendrá como segundo objetivo, promover un espacio convocante para la ciudadanía, donde puedan expresarse representantes del pensamiento, con criterio pluralista, amplio, democrático, donde el debate de ideas y de propuestas republicanas tenga una forma orgánica de ejercerse y de conocerse, un espacio de diálogo entre el pasado, el presente y el futuro, respaldado en la solidez académica, tan necesaria en estos momentos donde todo es vertiginoso, instantáneo, impulsivo e irreflexivo para la toma de decisiones institucionales y políticas.

Alentar el debate para la construcción de consensos, como forma de legitimación de la política, para la formación del ciudadano, herramienta imprescindible para la organización de las relaciones entre la sociedad y las instituciones gobernantes., donde confluyan tanto intelectuales , especialistas y gobernantes, como también militantes de movimientos sociales, gremiales, estudiantiles y políticos. Las reflexiones que surjan como aporte de los asistentes, enriquecerán, también, el cursado de la Cátedra, ya que la construcción colectiva del conocimiento se concretará en estas instancias de intercambio presencial.

En síntesis, la Cátedra espera convertirse en un centro de excelencia orientado hacia el conocimiento histórico, político, económico, cultural, científico, humanístico, periodístico, educativo, artístico de la realidad argentina y como tal un centro de irradiación y referencia hacia la comunidad.

Objetivos

l. Generar un ambiente para compartir saberes resultantes de diferentes procesos del conocimiento y de la reflexión desde y sobre la acción de los distintos actores para la construcción colectiva de dicho conocimiento.

2. Impulsar el conocimiento histórico, político, económico, científico, educativo y cultural de la Argentina, ofreciendo un ambiente caracterizado por la libertad de pensamiento, el pluralismo de las ideas y la diversidad de temáticas y enfoques,desde la perspectiva de todos los sujetos involucrados.

3. Realizar un diagnóstico ético, amplio y profundo, de nuestra sociedad, teniendo en cuenta la profunda crisis de valores, la crisis institucional y la crisis social por la que atraviesan los países y la responsabilidad ciudadana que aparece como emergente necesario para la refundación de valores republicanos y el rol que tiene en la organización de la sociedad civil.

4. Integrar a alumnos y docentes del magisterio, de los distintos profesorados, terciarios y universitarios, para discutir y analizar el sistema educativo, en el ida y vuelta de “decires y haceres”, por el compromiso que implica el componente académico, en un temática decisiva en la vida de Sarmiento, junto a las formas de defenderlo y de dar propuestas para seguir construyéndolo.

5. Recuperar la oralidad de las palabras en las opiniones y posturas de los participantes alrededor de los ejes propuestos y la oportunidad de ejercerla en un escenario público y democrático.

6. Crear la página web de la Cátedra con el propósito de poseer la memoria académica e histórica que la va construyendo.

7. Publicar las ponencias de los participantes de esta Cátedra.

Contenidos

Domingo Faustino Sarmiento ha sido uno de esos personajes históricos que proclamaron que para su vida personal y pública, nada debía serle ajeno. Y es así que se relacionó con la política, la educación, la economía, la agricultura, el medio ambiente, las ciencias, la historia, la geografía, la arquitectura, el paisajismo, los ferrocarriles, el periodismo, la literatura, las bellas artes, la música, la naturaleza, etc.,etc.,etc. Esa relación, de la cual dejó amplio testimonio en sus escritos, serán los ejes desde los cuales partir para abrirlos y unirlos al presente, a la cotidianeidad de los hechos para aceptarlos o enfrentarlos, para reconstruir hoy la República.

Por cuerda separada y como anexos se transcribirán los contenidos a desarrollar junto a los responsables de llevarlos a cabo.
Duración:

Anual, con un encuentro mensual, de tres horas cátedra, establecido para el último viernes de cada mes a partir de las 18,00.

Lugar:

Sala “Saer”, en la Planta Baja del Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral, calle 9 de Julio 2150

Modalidad de trabajo:

La cátedra se desarrollará a partir de conferencias, paneles, proyección de películas y videos, etc., con invitados/as especiales, de reconocida trayectoria.

Recursos:

Los disponibles por parte de cada una de las Instituciones responsables del proyecto.

Reconocimiento de la asistencia

Se extenderán certificaciones de asistencia, ya que el calificativo “Abierta” alude a la apertura de la convocatoria, de modo no formal, pero legitimada en su quehacer académico en torno al conocimiento y a las posibilidades comunitarias de participación.

Coordinadores

La coordinación estará a cargo de las autoridades de las dos instituciones organizadoras: el Archivo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral y la asociación Instituto Sarmientino de Santa Fe, así como de personalidades del medio educativo, cultural ó político especialmente invitadas.

Organizadores y responsables

- Archivo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral.

- Asociación Civil “Instituto Sarmientino de Santa Fe”

viernes, 1 de octubre de 2010

Diario El Litoral: Una vida dedicada a la docencia.


Con una vida dedicada a la docencia y al arte, María Dagatti de Assenza desanda el largo camino de compromiso y vocación que la ubicó en el lugar de las personalidades destacadas de la educación. Hoy recibía el Premio Maestro 2010.




Luciano Andreychuk

landreychuk@ellitoral.com

3 de Noviembre de 1962: “Señorita María Assenza: Me veo en la obligación de agradecerle a usted, y a nadie más que usted, este progreso que ha experimentado mi hijo, y, como yo, somos varias las madres que opinamos que usted tiene clara conciencia de su responsabilidad pedagógica, no sólo en el ámbito psicológico sino también moral, faceta que sólo se ve en una docente como usted que sale de su círculo para convertirse en maestra-madre”. A la carta la firma a pulso agradecido la mamá de un ex alumno.

A María Bárbara Dagatti de Assenza se la puede encontrar hoy reposando en su pequeña y sencilla casa cercana al Colegio El Calvario. Está a gusto allí, entre decenas de muestras de gratitud y reconocimiento a su labor como maestra de grado: cartas, plaquetas, diplomas, recortes de diarios en su nombre... Atesora y honra esos registros de su obra en el sabio silencio y la íntima privacidad propia de la vejez, de su débil pero contenida vejez, de su vejez bien merecida.

Hasta los 75 años se dedicó a una de las misiones más nobles que puede emprender una persona: educar a otros. Cumplió 80 en marzo pasado, y aún hoy ex alumnos suyos que viven en el exterior, toda vez que vuelven a Santa Fe, pasan a saludarla. “Hay uno que está en Israel, otra en Australia; siempre que vienen a la capital se dan una vuelta por aquí. Son como hijos míos que abrieron sus alas y volaron”, dice María, orgullosa. María, la maestra-madre, la misma que esta tarde recibía el premio Maestro 2010, otorgado por el Instituto Sarmientino de Santa Fe y Amsafe la Capital.

Ahora se reclina dificultosamente en la sillón. Acomoda despacio su pelo blanquísimo, casi traslúcido, y vuelve a posar las manos sobre el regazo, muy lentamente, como si fuesen dos hojas descendiendo al suelo en un día sin viento. Hace mucho que las celeridades del reloj, tan propias de la modernidad, dejaron de ser para ella un deber o una preocupación.

Infancia y vocación

María nació en 1930 en la localidad de Soledad, departamento San Cristóbal. Pasó su infancia aquí en Santa Fe, traída por su familia. Completó la primaria en la Escuela Beleno y la secundaria en el Colegio Nuestra Señora del Calvario. La docencia la esperaba. Muy joven retornó a su pueblo natal “para derramar en los niños todo lo que había volcado en mí la señora Eudelia Giordano, mi gran maestra”, dice, exhalando una honda nostalgia. Vuelve a su mente un borroso y tierno recuerdo. El sentimiento la asalta. Calla, y enjuga la humedad que esa emoción le dejó en los ojos.
Comienza a dar los primeros pasos de su carrera docente en la escuela Mariano Moreno “con un fervor extraordinario”, describe. Ella misma escribió el himno escolar de esa institución. Con el tiempo decidió volver a la capital, y empezó a trabajar en la Escuela Nº 38. “Yo me iba a la casa de los alumnos después de clases, para ayudar a aquellos que tenían dificultades -rememora-. Cuando alguno estaba enfermo yo le llevaba todo lo que se había hecho en el aula, para que no deje de aprender... Era como dar una segunda clase. Yo creía en mis alumnos, y trataba de devolverles la confianza en sí mismos. Mi vocación me llevaba a ser, además de maestra, un poco madre también”, confiesa la educadora. Luego de la escuela Nº 38, va a dar clases a la escuela Beleno. Allí también creará el himno escolar.

María ya está un poco cansada: hablar la agota. Su hija, María Inés, quien la acompañó en todo momento con ese amor que sólo entienden los que saben amar desde la más pura incondicionalidad, comienza a orientarla en su retrospectiva, la lleva de la mano por su laberinto de recuerdos. “Mamá, contá un poquito del taller literario que creaste”, le pide cariñosamente.
El taller José Pedroni

30 de septiembre de 1982: “María: ¡Si hasta el nombre es dulce! (...) Desde el día que mis hijos concurrieron al taller y a través de sus comentarios vivimos el “mundo de María’, entramos al maravilloso universo del niño, del color de la belleza, del amor, de la sencillez, de la música. (...) Queremos hacerle llegar nuestro cariñoso saludo”. Firma: María Esther de Ayala, mamá de dos ex alumnas.

Era la década del “60. María Assenza se especializa luego en el área de lengua y expresión y así, tras años de incansable labor educativa, descubre su pasión por el arte en tres de sus expresiones: música, pintura y literatura. De esa segunda vocación nacería el taller literario José Pedroni, para niños y adolescentes. Pintura, poesía y cuentos, música, todo podía combinarse. Sólo era cuestión de dejar volar la imaginación y crear.

Se jubila de la docencia a los 55 y se dedica de lleno al taller literario, que nace en el espacio de la Biblioteca Pedagógica y luego rota en varios lugares prestados, hasta que termina en su propio hogar, que se denominó La Casa de los Duendes del Arte. El taller era auspiciado por la Asociación Santafesina de Escritores (Asde). Duró 25 años.

“Yo siempre estuve convencida de que los chicos tienen un mundo de riqueza interior, de color, de música; sólo es cuestión de ayudarlos a descubrir sus propias alas, para que se eleven hacia vuelos infinitos”, dice. “Es poco lo que les podría decir a las maestras que vienen...”. Quizá por humildad, María Assenza no quiere decirles a las nuevas generaciones de educadores cómo afrontar el oficio de enseñar. Pero la prédica de su ejemplo es el mejor mensaje.





/// SUS PREMIOS

Distinciones recibidas

María Assenza recibió numerosas distinciones, entre las que se destacan: Premio Alfonsina Storni (Asociación Mujeres Profesionales), 1989; Premio Alicia M. De Justo. Una Actitud de vida, 1988; Ciudadana Destacada, Municipalidad de Santa Fe, 1998; Premio a la Trayectoria, UNL, 2004, entre otros. Asimismo, publicó varias obras literarias.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Palabras de María Bárbara Dagatti de Assenza-

"Lo esencial no está en ser poeta, ni filósofo ni artista. Lo esencial es que cada uno tenga la alegría de su trabajo, la dignidad de su trabajo, la conciencia de su trabajo, es decir: "La vocación".
 Es precisamente lo que hoy exaltamos, al evocar en su día al Gran Maestro de América, y rendir justo homenaje a quien fue ejemplo y singular mentor de la Educación. 
 En vuestras manos he puesto un pensamiento de lo que signó su tarea. El orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sentirse satisfecho al ver el crecimiento intelectual de los alumnos, como sana recompensa...

Ayer a las 16 y 30 comenzó una lluvia, que de algún modo me hizo pensar en la importancia de nuestro accionar educativo. En efecto: reverdecían las hojas, y las flores resplandecían de color, como crece la luminosidad en el espíritu infantil con la siembra del conocimiento, y el cultivo de los sentimientos.

 Al agradecer vuestra presencia y la gentil ofrenda del Instituto Sarmientino, comparto mi emoción con ustedes y con todos los maestros que trabajan a lo largo y a lo ancho de todo el país..."
                                     María Assenza

Maestra santafesina:MARÍA BÁRBARA DAGATTI DE ASSENZA


                                                             Asociación Civil
                                  INSTITUTO SARMIENTINO DE SANTA FE
Urquiza 1712 (3000) Santa Fe- Tel. (0342) 4594942/4199147- mail:odasso@ciudad.com.ar

                                          “Hay que educar al soberano”.D.F.Sarmiento

                                                  PREMIO MAESTRO – 2010
                                                          Resolución Nº 8

VISTO:

-Que se debe designar a la persona acreedora al Premio “Maestro-2010, y

CONSIDERANDO:

-Que la maestra santafesina María Bárbara Dagatti de Assenza, desarrolló su labor docente en las Escuelas Nº 515 “Mariano Moreno”de Soledad (solar donde nació), Nº38 “Brigadier Estanislao López” y Nº 7 “ Presidente Beleno”, lugares que, afirma, le aportaron experiencia para la enseñanza y para convencerla que “en todo niño hay un creador” y que ella podía ayudarlos a “descubrir sus propias alas para que se eleven en vuelos infinitos”, sin descuidar los conocimientos escolares, ya que cuando sus alumnos necesitaban ayuda los recibía en su casa “para ponerlos al tono”;

-Que cuando deja la actividad escolar en 1977 comprende que la premisa que la había sostenido y además, comprobado, que “los chicos se expresan con total libertad en su propio lenguaje, fascinados por el color, las formas, los ritmos del dibujo” debía concretarse en un espacio que no se circunscribiera al ámbito escolar, la decide a “crear un taller, pero un taller nuevo en su concepción, único, un Taller Literario de Expresión Infantil”, que crecerá bajo la tutela del nombre que lo distinguirá “José Pedroni”, con el auspicio de la Asociación Santafesina de Escritores.

-Que todos sus trabajos talleristas fueron volcados en publicaciones, tanto en revistas, periódicos, diarios como en libros de su autoría o presentando los deliciosos testimonios de sus alumnos, libros que se citan a continuación “Y…Nosotros dijimos”-1983, Respuesta de los niños al Taller Literario Infantil, “Los niños y el arte”-1983, “Sembrando la paz”-1987, “Homenaje a Gabriela Mistral-Juegos literarios”-1995, “Una respuesta al Naciente”, “Educación y Palabras”;

-Que su trabajo minucioso e intenso la relacionó intelectual y afectivamente con escritores, pintores y músicos, entre los que se destacan, Leticia Cossettini, José Pedroni, Raúl Soldi, Luis Iglesias, Gastón Gori, Francisco Maragno, y muchos otros, con quienes intercambiaba cartas llenas de ternura y de admiración mutua, intercambios que la fortalecieron aun más porque compartían las ilusiones colectivas, las experiencias, las prácticas de transformación, la efervescencia de los movimientos de renovación pedagógica, donde la educación se ejercía como “práctica de la libertad”;

-Que buscó incansable la confluencia de la escritura, la pintura, la música, el teatro, la cerámica, para que sus “talleristas” entraran “por el camino del placer, de la sensibilidad por lo bello” para “hacerlos vibrar”, “caminar hacia delante” y “explotar finalmente en una creación maravillosa” en sus testimonios escritos y actuados;

-Que a lo largo de su vida acumuló numerosos reconocimientos y distinciones tales como “Premio Fundación de Santa Fe del Club Argentino de Servicio, el “Alicia Moreau de Justo”, el de “Cultura y Solidaridad” de la Secretaria de Cultura y Educación de la CGT-Regional Santa Fe, el Premio “Jean Harris” del Rotary Club Internacional, el de “Madrina nacional” del Programa Cooperación Global para un Mundo Mejor de la Universidad Brahma Kumanis de la India, el “Alfonsina Storni y una actitud de vida” de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales, el “Honrar la Vida” del programa “lo mejor del día” de LT 9, el de “Santafesina Destacada” del Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Fe, destacándose en todos ellos su labor docente dedicada al estímulo de la imaginación de los niños y adolescentes, traducido en actos creativos de lectura, escritura y dibujo;

-Que María Assenza –como se la conoce- conserva intactos sus sueños, aquellos que le permitieron comprobar que “el ribete mayor de las creaciones de sus alumnos era lo artístico”, que sólo necesitaban “el aliento y el estímulo de la creatividad que está en el corazón de cada uno” y en que “se sintieran comprendidos y acompañados, sin apuros” y por ello son relevantes los testimonios de sus “talleristas” que avalan con emoción y agradecimiento la siembra generosa que les dejó esta pequeña-gran mujer, delicada, sencilla, comprometida con su medio, austera, dueña de palabras musicales que los marcaron para siempre.


Por lo expuesto,
La Comisión Directiva de la Asociación Civil “Instituto Sarmientino de Santa Fe”

                                                              R E S U E L V E

1º. Otorgar el Premio MAESTRO-2010 a la Maestra santafesina MARÍA BÁRBARA DAGATTI de ASSENZA.

2º. Hacer conocer esta resolución a la interesada y a la comunidad santafesina.

3º. De forma.

                                     
   María Claudia Pettinari-
           Presidenta

   Alicia Cabral de la Viña
           Secretaria                                                                          
    

viernes, 24 de septiembre de 2010

LAS NUEVE LUNAS DE PAULA -Cuadernillo...

En el Acto conmemorativo a Domingo Faustino Sarmiento se hizo entrega del cuadernillo,"Las nueve lunas de Paula".

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Acto a Sarmiento: palabras del Sr. Lautaro Schurjin

Desde el nacimiento …un 15 de febrero de 1811…


Haber sido engendrado en mayo de 1810 tuvo algo de premonitorio. Pensar en ese nacimiento, en los nueve meses de su gestación, y en Paula, esa madre austera y laboriosa…y tan amada por Sarmiento, es iniciar el camino de las remembranzas…Vivir un nacimiento es arrullar un presente y un apostar al futuro…Es un libro de bitácora que encierra los hechos cotidiano y los sueños que aun no pueden concretarse, pero que están allí, a la vuelta de todas las mares…o alojados en puertos encantados.

El camino hacia el bicentenario de su nacimiento permitirá develar y revelar, una vez más, cuán extraordinarios fueron sus actos…y sus escritos….porque nada le fue ajeno…y su obsesión por enseñar…..por aprender….por provocar…. por hacer… por construir una idea de república…y proyectar su futuro….en síntesis un compromiso con su época , su tiempo y el de las nuevas generaciones. 

Su curiosidad nunca tuvo límites, al igual que su imaginación. Un hacer inquebrantable lo consumía. Y la Patria ocupaba un rincón importante de su corazón. No en vano tituló al Capítulo Primero del “Facundo”, “Aspecto físico de la República Argentina y caracteres y hábitos que engendra”, libro escrito en Chile, a los 34 años, y donde a pesar de no haber recorrido el territorio argentino lo describe magistralmente, y por ello me complazco y leo algunas descripciones de allí copiadas:

“ La inmensa extensión de país que está en sus extremos es enteramente despoblada, y ríos navegables posee que no ha surcado aún el frágil barquichuelo. El mal que aqueja a la República Argentina es la extensión: el desierto la rodea por todas partes, se le insinúa en las entrañas; la soledad, el despoblado sin una habitación humana, son, por lo general, los límites incuestionables entre unas y otras provincias. Allí la inmensidad por todas partes: inmensa la llanura, inmensos los bosque, inmensos los ríos, el horizonte siempre incierto, siempre confundiéndose con la tierra entre celajes y vapores tenues que no dejan en la lejana perspectiva el punto en que el mundo acaba y principia el cielo.”

…………………………………………………………………………………
La parte habitada de este país privilegiado en dones, y que encierra todos los climas, puede definirse en tres fisonomías distintas que imprimen a la población condiciones diversas, según la manera cómo tienen que entenderse con la naturaleza que la rodea.

“… la tierra como en el mapa; la tierra aguardando todavía que se le mande producir las planta y toda clase de simiente.”
……………………………………………………………………………
“ De todos estos ríos que debieran llevar la civilización, el poder y la riqueza hasta profundidades más recónditas del continente y hacer de Santa fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Salta, Tucumán y Jujuy otros pueblos nadando en riquezas y rebosando población y cultura, sólo uno hay que es fecundo en beneficios para los que moran en sus riberas: el Plata, que los resume a todos juntos.”

Bajo un clima benigno, señora de la navegación de cien ríos que fluyen a sus pies, reclinada muellemente sobre un inmenso territorio, y con trece provincias interiores que no conocen otra salida para sus productos, fuera ya la babilonia americana si el espíritu de la pampa no hubiese soplado sobre ella y si no ahogase en sus fuentes el tributo de riqueza que los ríos y las provincias tienen que llevarla siempre.”
……………………………………………………………………………….
“… ya sea que la tierra esté cubierta de la lujuriosa y colosal vegetación de los trópicos, ya sea que arbustos enfermizos, espinosos y desapacibles revelen la escasa porción de humedad que les da vida; ya, en fin, que la pampa ostente su despojada y monótona faz, la superficie de la tierra es generalmente llana y unida, sin que basten a interrumpir esta continuidad sin límites las sierras de San Luis y Córdoba en el centro, y algunas ramificaciones avanzadas de los Andes al Norte: nuevo elemento de unidad para la nación que pueble un día aquellas grandes soledades…”
……………………………………………………………………………
Y afirma contundente:
“La República Argentina es una e indivisible.”

Y así también dibujó el mapa de su vida y lo expuso sin pudores ni temores. Orgulloso de someterse al juicio de la posteridad, deber propio de los hombres públicos.

Pero quisimos partir desde la figura señera y decisiva de Paula, de esa madre con la que compartió tribulaciones y penas y a la que intentó hacer dichosa, para que su felicidad se confundiera con la propia. Desde su nacimiento, un año menor que el de la Patria, la madre acompañó sus más íntimos pensamientos y le puso la ternura a sus sentimientos.

De ella devino su entereza moral, de esa Paula Albarracín que había amasado su espíritu con el amor del pan de cada día, en una casa humilde del barrio del Carrascal de San Juan, que es símbolo de pueblo, de esa madre estoica, que al darlo a luz en 1811, simboliza la patria fecundada en libertad.

In memorian, pues, a Paula y a Domingo Faustino Valentín…Que así sea!


Santa fe, 11 de septiembre de 2010. Lautaro Schurjin



“Facundo”-Domingo Faustino Sarmiento-Editoriales Ramón Sopena- Buenos Aires-1947.

Acto Homenaje a Domingo Faustino Sarmiento Asociación Civil

                                                               Asociación Civil
                                        INSTITUTO SARMIENTINO DE SANTA FE

122° aniversario del fallecimiento de DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
11 DE SEPTIEMBRE DE 2010

 Entonación del Himno Nacional Argentino

 Ofrendas florales a cargo del Instituto Sarmientino y de AMSAFE La Capital

 Palabras de un miembro AMSAFE La Capital.

 Palabras del representante del Instituto, Sr. Lautaro Schurjin

 Entonación del himno a Sarmiento.

 Actuación del Coro de la Municipalidad de Santa Fe.

 Entrega del PREMIO MAESTRO 2010 a la maestra santafesina MARÍA BÁRBARA DAGATTI de ASSENZA.

 Palabras de María Bárbara Dagatti de Assenza.

 Lectura de testimonios de alumnos.

 Agasajo.

“Camino al Bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento”

martes, 21 de septiembre de 2010

Día del Árbol-29 de agosto de 2010.

"¡PLANTEN ÁRBOLES!", Domingo Faustino Sarmiento

AREA METROPOLITANA
Edición del domingo 29 de agosto de 2010
http://www.ellitoral.com/

Organizado por la Municipalidad

 









Los primeros árboles llegaron al Parque de la Constitución

Los alumnos -pertenecientes a seis escuelas- disfrutaron de una jornada de reflexión sobre el medio ambiente.

Fueron 100 especies las plantadas por alumnos de seis escuelas santafesinas, en el marco de los festejos por el Día del Árbol.

Alumnos de diferentes escuelas de la ciudad plantaron el pasado viernes 100 árboles donde actualmente se emplaza el Parque de la Constitución. La actividad se enmarcó en las acciones realizadas por el Día del Árbol, celebración que lleva más de un siglo de historia en nuestro país, instituida por el Consejo Nacional de Educación, el 29 de agosto de 1900.

“Estamos plantando los árboles del tricentenario”, indicó durante el acto María Claudia Pettinari, presidenta del Instituto Sarmientino, una de las instituciones que participaron de la iniciativa, en forma conjunta con la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, entidades que integran el Camino de la Constitución y miembros de organizaciones sociales dedicado al cuidado, conservación y preservación del medio ambiente.

Acompañados por personal de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad, los alumnos de las escuelas: Quiroga, Liceo General Belgrano, Pascual Echagüe, Monteagudo, Sara Faisal y Nuestra Señora de Itatí plantaron los árboles en el Parque de la Constitución, espacio que en poco tiempo más será visitado por las escuelas de toda la provincia.

Las especies

Cabe señalar que las especies plantadas fueron todas autóctonas: casuarinas, sauce, timbó, tipa blanca y colorada, lapacho, jacarandá, acer palmatun, árbol del ámbar, ceibo y olivo. La Asociación Amigos del Parque Federal fue una de las instituciones que donó las especies.

Por su parte, Roberto Celano, subsecretario de Ambiente del Municipio señaló: “Hoy hay aquí muchísimos chicos de la ciudad y ellos son los principales motores para poder cambiar la realidad en lo que respecta al cuidado del ambiente”. En ese sentido, el funcionario agregó “este es uno de los espacios más ricos que tiene Santa Fe y que con un muy buen criterio se decidió instalar el Parque de la Constitución”.

Cabe recordar, que la Municipalidad está construyendo el Parque Nacional de la Constitución como obra conmemorativa de los principios de nacionalidad, ciudadanía, federalismo y democracia.

Cabe recordar que el predio se encuentra ubicado en Caleta Sur, un espacio que hasta hace poco más de dos años, era utilizado como volcadero de líquidos cloacales. El proyecto puesto en marcha fue seleccionado a través de un Concurso Nacional de Arquitectura, del que participaron 25 trabajos.


Julián Yapur, alumno de 6to. grado del Liceo Militar "General Manuel Belgrano" leyó lo siguiente en dicho acto:

"Leyendo un fragmento del libro escrito por Sarmiento, "Recuerdos de mi provincia", nos llamó la atención el siguiente párrafo:

  "La edad moderna nos asocia a todos los objetos que nos rodean. El hogar domético se aviva y vivifica."
  "Un árbol que hemos visto nacer, crecer y llegar a la edad provecta, es un ser dotado de vida, que ha adquirido derecho a la existencia, que lee en nuestro corazón, que nos acusa de  ingratos y dejaría un remordimiento en la conciencia, si lo hubiéramos sacrificado sin motivo alguno."
Después de leer este fragmento, nos embargó la emoción y pensamos...Es curioso como aún siendo niños, podamos hacer historia y dejar por medio de este árbol que hoy vamos a plantar, una huella, una herencia, un trozo de vida para los que vendrán.
Se trata de ser protagonistas en la construcción de un mundo mejor siendo niños.
Nuestra infancia y este momento pasará, pero este árbol, seguirá aquí, como mudo testigo de nuestra historia."

lunes, 16 de agosto de 2010

Breve encuentro con Sarmiento en las vísperas de su muerte...-1-

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte.
            
                              diálogos entre María Claudia Pettinari y Alicia Cabral de la Viña con la ayuda que les prestó don Félix Luna.
                                                                                                                    

Personajes:  Sarmiento
                   Alicia
                   María Claudia

Escenografía: En la oscuridad de la sala, un cómodo sillón con una manta o poncho sobre él, una lámpara de pie que ilumina el sillón. Una mesa o escritorio al costado con libros de Sarmiento o sobre Sarmiento y dos sillas. Todo lo demás pemanece en la oscuridad.

Época actual. Septiembre. Sarmiento en Asunción del Paraguay, vísperas de su muerte.

Acto único: En la oscuridad de la sala se enciende la lámpara que ilumina el sillón. Se escucha la canción "Serenata para a tierra de uno" de María Elena Walsh. Baja el volumen de la canción y se enciende otra luz que ilumina la mesa o escritorio con las dos sillas donde aparecen sentadas, Alicia y María Claudia.

ALICIA: Es verdad verdadera...aunque no la veamos...como el sol...la Patria siempre está...aprisiona cada rincón, nos envuelve con azules y blancos...y comparte todo lo que hacemos...como ahora que está con nosotras, en nuestros corazones.
Y nosotras que estamos acá para hablar de Sarmiento. Él, que fue gestado también por esta Patria que lo vio nacer a los nueve meses del primer grito libertario.
Este es el escenario, entonces...La convocatoria, un panel sobre Sarmiento...La primera acción que hicimos fue rodearnos de  libros y libros escritos por Sarmiento, y más libros escritos sobre él---pero seguíamos siendo dos...y es un panel...Y otro libro llegó a nuestras manos, "Sarmiento y sus fantasmas. Encuentros imaginados" del historiador Félix Luna...y allí estaba el maestro sanjuanino, dialogando con muchos de aquellos que habían tenido que ver con su vida y habían muerto con anterioridad...las dos nos miramos y al unisono dijimos: "- ya está...lo hemos resuelto...el tercer panelista será don Sarmiento"...Así que armamos los petates de nuestra imaginación...y fuimos a buscarlo, al igual que lo hiciera Félix Luna...y esta es la historia del encuentro.
Ma. CLAUDIA: -Lo fuimos a buscar cuando sus ojos vivían uno de sus sueños atardecidos...como hoy, ya casi primavera paraguaya.
Era la hora de la melancolía...La ventana que servía de marco a los recuerdos, se perfumaba con el olor de los naranjos. Los recuerdos lejanos...y los recién nacidos...El futuro inventado por Sarmiento se acercaba despacio...lento.
La sombra azul de aquella higuera sanjuanina acunaba su sillón tranquilo...y fue haciendo el balance de su vida...Lo dejamos hablar largo y tendido...desde su infancia sin prisiones, con madre, padre, hermanas, tíos, padrinos y maestros...de la palabra "cárcel" y "oprimido"...de cantos de sirenas...de amores y amoríos...la soledad agobiante de la lucha...todo tan cerca y tan lejano...los juegos de los niños, los gritos, sus miradas y el hambre de saber...que estaba a la vuelta de todas las esquinas. Lo escuchamos respetuosas, mientras la manta que cubría su cuerpo, entibiaba los escalofríos.

SARMIENTO(Alicia): Es el exilio...y duele...Allá está un  puente, caminos...y después mi país...(sale de su ensoñamiento y pregunta cortés) ¿A que debo el honor de vuestra visita?.

ALICIA: Como dos adolescentes enamoradas las palabras se nos trabucaron, mientras pensábamos...

MA. CLAUDIA:  ...en la angustia de la Patria nuestra...

ALICIA: ...en nuestra libertad tan castigada...

MA. CLAUDIA:...en la falta de pudor, la corrupción, la farsa...

ALICIA:...secruzaron los chicos denustridos...

MA. CLAUDIA:los maestros agobiados por la inercia...

ALICIA:...el pueblo postergado, sin trabajo...

MA. CLAUDIA:...escuelas como siempre, avasalladas...

ALICIA:...los derechos sin rumbo, sin justicia...

Breve encuentro con Sarmiento en las vísperas de su muerte...-2-

MA. CLAUDIA:...el dolor hermano que muerde las entrañas...

ALICIA:...la destrucción de sueños y esperanzas...

MA. CLAUDIA:...esta vergüenza propia y tan ajena...

ALICIA: Pero miramos las arrugas...la fuerza milenaria en sus pupilas...sus puños afiebrados de verdades...y muy respetuosamente fuimos diciéndole...

MA. CLAUDIA: Vinimos a cantar, maestro.

ALICIA: Traemos el canto de la Patria...

MA. CLAUDIA: Venimos a testimoniar que nos emociona cantar el himno...

ALICIA: Que respetamos y amamos la bandera...

MA. CLAUDIA: Que aun creemos en la verdad y en la justicia...

ALICIA: Que sabemos que aún hoy enseñar a leer y escribir es empuñar un arma en la batalla...

MA. CLAUDIA: Que el hombre es un milagro de promesas...

ALICIA: Una luz iluminó de pronto su mirada...interrumpió, con un gesto de sus manos, las palabras...y con voz clara nos arengó sin pausa...

SARMIENTO (sigue Alicia): Nada de lo que me dicen me es ajeno...Pongo por testimonio mis escritos...todo lo puse en negro sobre blanco...de puño y letra...pueden leerlo...está en mis libros...

-¿Que la infancia sigue siendo la magia de la vida?
SARMIENTO ( Ma. Claudia): " Los juegos de mi infancia revelan hábitos solariegos que aún resienten mi edad madura. No supe nunca hacer bailar un trompo, rebotar la pelota, encumbrar un cometa, no hay ni uno solo de los juegos infantiles a que no tomé afición en mi niñez.Pero aquella afición por los juegos infantiles se convertiría en estatuaria ya que ensayando formas diversas hacía santos y soldados, los dos grandes objetos de mis predilecciones de niño.
Por mi madre me alcanzaban las vocaciones coloniales, por mi padre las preocupaciones e ideas revolucionarias de la época y obedeciendo a estas pulsiones contradictorias yo pasaba las horas en la contemplación de mis santos de barro debidamente pintados, dejándolos quietos en sus nichos, para trasladarme a la casa de enfrente a dar una gran batalla entre los ejércitos propios y el de mi vecino.

Breve encuentro con Sarmiento en las vísperas de su muerte...-3-

Continuación)
SARMIENTO (Ma. Claudia): -¿Que las mujeres marcaron mi existencia?

SARMIENTO (Alicia): "En París compré una Venus de Milo en cuya base grabé esta inscripción "A la grata memoria de todas las mujeres que me amaron y ayudaron en la lucha por la existencia". La venus de Médicis es todo amor, la de Milo es pronta a ser madre o amante, pues sólo enseña su seno, y su fisonomía es grave, como si sintiera la idea del deber.
Hay las mujeres de la Biblia, hay las de Shakespeare ó de Goethe. ¿ Por qué no he de tener para mí las Mujeres de Sarmiento? No porque yo las haya creado al grado de mi fantasía, sino porque todas ellas me cobijaron bajo el ala de madre o me ayudaron a vivir largos años de prueba.
Mi destino desde la cuna estuvo entretejido de mujeres, casi sólo de mujeres y puedo nombrarlas una a una, como una cadena de amor.

Mi madre, su sombra está hoy aquí presente, mi madrina protectora, la Manso (Juana) fue el único "hombre" que en Argentina y Chile comprendió mis ideas y mi obra en materia educativa y puso manos a la obra, ¿era una mujer?
Aurelia Vélez, otra que me ha sostenido montando guardia contra la calumnia y el olvido...
¡ Extraño fenómeno! Desfavorecido por la naturaleza y la fortuna, absorto desde joven en un ideal que me ha hecho vivir dentro de mi mismo, sentí así toda mi vida al lado mío a una nujer, atraída por no sé qué misterio, que me decía, acariciándome: "adelante, llegarás":"

Breve encuentro con Sarmiento en las vísperas de su muerte...-4-





SARMIENTO (Alicia): ¿Que tuve hambre y codicia de saber?

SARMIENTO(Ma. Claudia):"A los dieciséis años entré en la cárcel y salí de ella con ideas políticas...¿Cómo se forman las ideas? Yo creo que en el espíritu de los que estudian sucede como en las inundaciones de los ríos, donde las aguas, al pasar, depositan poartículas sólidas y fertilizan el suelo. Los cientos y cientos de libros, diarios, documentos y cuanto escrito que haya pasado por mis manos me permitieron tener una mirada particular sobre las ideas filosóficas, políticas, morales y religiosas y también me permitieron tener abiertos los poros de mi inteligencia para embeberse en ellas."

¿Que pantar árboles fue elemnto de riqueza y uno de mis desvelos

SARMIENTO (Alicia): " La pampa es tabla rasa; hay que escribir sobre ella árboles. El eucalipto será el marido de la pampa.

Cuenta la historia que un gran rey de Persia llevaba siempre consigo en sus excursiones a su tesorero, cuando se encontraba en uno de sus viajes al ver a un anciano que estaba plantando árboles le preguntó:- ¿Qué hacéis buen anciano? -Oh! rey de los reyes, planto nogales. -¿Y para que plantáis nogales cuyo fruto no alcanzarás a comer? -Para pagar la deuda con aquellos que plantaron los nogales que dieron los frutos que yo he saboreado desde joven. El rey encantado por tan sabia respuesta ordenó a su tesorero que premiara con una buena cantidad de oro al anciano.
Me atribuyen mis amigos que siguiendo aquel ejemplo yo he plantado mucho nogales también y me atribuyen el raro mérito de seguir plantándolos a los 75 años de mi vida."

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-6-

SARMIENTO(Alicia): -"¿Que muchos se mofaron y rieron de este DON YO que ideó y realizó muchas cosas que hoy disfrutan millones?"

SARMIENTO (Ma. Claudia): -"Es cierto, el buen reír educa y forma el gusto. Los grandes maestros son inmortales risueños. Riamos nosotros que el buen reir es humano y humaniza la contienda."
"Yo he sido siempre un hombre público impopular, mal del que me consolado produciendo algún bien, por lo que me he dedicado a destruir preocupaciones del pueblo, en materia de economía, gobierno, política, educación, etc. Debía ser impopular el que dijo a los hacendados de Buenos Aires que era posible cercar los campos, -al gobierno que debían tenerse en pesebres los caballos del ejécito-, a la Municipalidad que no debía meterse en política, a la Legislatura que no debía andar tirando de la oreja al Poder Ejecutivo, todo esto y mil ideas más contra las ideas prevalentes. La prensa ha sido mi elemento de persuasión para orientar a la opinión pública hacia el buen camino, nunca para dirigir opiniones hacia resultados inmediatos."

-¿Que mi angustia por la Patria fue total entrega?

SARMIENTO (Alicia): - Algunos me han dicho que he nacido para luchar, para enfrentar a unos y a otros, para combatir cosas como la barbarie o la ignorancia. Sin ahorrar duras palabras he denunciado la contaminación del Riachuelo y la inacción de los responsables, he clamado por la plantación de árboles y he protestado contra las miserias de algunos que se sirven del país para aumentar su riqueza personal. Ese será entonces mi destino, la verdad, la justicia...la incomprensión, la cárcel y el destierro, lo acepto, por la Patria."

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-7-

SARMIENTO (Alicia): -¿ Que el poder se agiganta cuando hay falta de pudor y se corrompe?

SARMIENTO(Ma. Claudia): -"La corrupción de las ideas precede siempre a la depravación de los actos, como a la violación de la ley le sigue el desenvolvimiento de la fuerza."
" ¿A  quién se aplaude? ¿A las mayorías? Esas no necesitan apoyo. ¿A quien se silba? ¿A las minorías? Las minorías en las democracias, y sobre todo en los cuerpos deliberantes, deben ser siempre objeto de respeto pues son ellas las que en momento oportuno pueden contrariar la posición dominante, luchando con coraje contra la postura del momento; pues la experiencia ha demostrado a qué excesos puede entregarse un cuerpo deliberante siguiendo la opinión pública de una época."
" Un señor senador dijo que no opinaría porque ya era sabido el resultado de la votación. No creo que sea este un buen principio. Deben consignarse siempre las razones, cualquiera sea la fuerza con que se cuente, porque no es cierto que la votación establezca verdades, pues sólo Dios sabe lo que es cierto."
" Cuando un partido gobierna y ya no se acuerda que puede estar abajo, él mismo labra las cadenas que han de amarrarlo más tarde."

-¿ Que se quitan derechos y no hay justicia?

SARMIENTO (Alicia): -El despotismo moderno tiene formas especiales, tomadas del principio mismo de la soberanía del pueblo... El tirano de nuestra época obra en nombre del pueblo. El furor popular le pide víctimas que inmolar, el amor del pueblo le ruega de rodillas que continúe mandando, el legislador le manda que se sacrifique en aras de la patria conservando el poder."
" Los gobiernos que reconcentran toda la autoridad en una sola persona, reparten la administración subalterna entre caudillos, punteros que tienen facultades discrecionales a la hora de obrar sobre los pueblos y este obrar está en directa relación con la completa sumisión de estos pueblos a la voluntad del jefe supremo. Estos gobiernos monstruosos le piden al hombre que sea dos cosas al mismo tiempo, tirano y esclavo, sometiendo a los demás, y al mismo tiempo sumiso. Gobiernos tan absurdos no sólo pesan sobre los pueblos como un azote, sino que son aún más funestos para quienes lo sirven, cuyo porvenir depende esencialmente del modo como se portan con el jefe receloso siempre de ver compartida su autoridad."
"El poder es entonces como el hierro, que se roe y empaña con la inacción."
"Esta es la tiranía moderna; imitación de la libertad en sus manifestaciones exteriores. La democracia tiene esas formas."

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-8-

SARMIENTO (sigue Alicia):- ¿Que la  Constitución de un pueblo se debe respetar porque iguala a los hombres?

-" ¡Cómo hacer la unión nacional para escribirla en una Constitución sin saber primero que hemos dado por la vía constitucional, las garantías y derechos que cada ciudadano argentino debe tener aseguradas por su Constitución para que necesariamente cobren vigencia en el tiempo!"

¿ Que hacen falta maestros sin agobios y niños sin males y con la panza llena en escuelas dignas para la vida?

SARMIENTO(Ma. Claudia): -" No se me culpe por abandonarme a sueños de perfección irrealizables entre nosotros. No es por cierto la lamentable franqueza del espíritu la de tener fe en las posibilidades de mejorar nuestra condición; y tales quimeras, si lo son, deben merecer indulgencia, cuando los que se dejan alucinar por ellas son aquellos están de largos años habituados por la práctica, por el continuo ensayar mucho y realizar poco, a tocar de cerca las dificultades que obstan a la difusión y perfección de la enseñanza popular. Menos crédito merecieran en su pesimismo los que,presintiendo el mal, no han acudido personalmente a hacerlo desaparecer, los que vacilan desde un comienzo y vuelven la espalda. El estudio de lo que en América se ha hecho, cuando se ha tenido la intención decidida de hacer, y la propia experiencia en materia de enseñanza, me hacen presentir lo que pudiera hacerse si se hiciera bien."
" Así serían fáciles y posibles los pasos por los distintos niveles de la instrucción pública, de manera que cuando este hombre llegue a la escuela Normal, a la Superior y a la de Artes y Oficios estará dotado de inteligencia, capacidad para discurrir con acierto y con sus manos que le darán un arte para producir riqueza.  Y será en su vida cotidiana, acompañado de la lectura de diarios, de la vida pública, los espectáculos y el contacto con los otros hombres que este continuo aprendizaje culmine s´lo con la vida misma, y y que él mismo será la esencia del hombre civilizado, del ciudadano que se opone a la barbarie, irrevocablemente ducado en costumbres, ideales, normas y aspiraciones."

-" ¿No queréis educar a los niños por caridad?"

-"Entonces hacedlo por miedo, por precaución, por egoísmo aunque más no sea! ¿Moveos, el tiempo urge; mañana será tarde!

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-9-

SARMIENTO (Ma. Claudia):-¿Que hacen falta más libros para tener más sueños y esperanzas?

SARMIENTO (Alicia):"- Estoy persuadido que leyendo mucho se cierra al fin el abismo de la ignorancia en pueblos tan poco educados como los nuestros. Hoy las ciudades son como diccionarios, como sordomudos hablando sin embargo a los ojos por signos, por letreros, por carteles y demás vehículos de publicidad. Son tan fáciles los medios de aprender a leer, que creo que dada la vulgarización que la prensa hace de los conocimientos humanos, adquirir el hábito de leer desde temprano es entrar en el portal de la ciencia. Pero no se enseña suficientemente en las escuelas. Salen los niños a completarse afuera, y costándole trabajo, no leen con placer y acaban por no hacerlo habitualmente." 

-Que la palabra libertad no se negocia?

SARMIENTO (Ma. Claudia): -"La libertad, para ser valorada como tal y por ser un beneficio social requiere una larga preparación. No nos basta con haber sacudido el yugo extraño y proclamado las formas de la democracia ó la igualdad de derechos entre los asociados. Lo primero importa tanto como el rescate de una propiedad por largo tiempo usurpada, y lo segundo como el plan que para su cultivo se propusiera quien ha recuperado."
"La libertad es entonces el último resultado de la razón humana, el último grado de perfección moral. Puede decirse mucho en honor de este ídolo; pero cuán poco son los que lo veneran en los actos propios de la vida, qué pocos son los que la conservan digna por sus sacrificios y que además respetan la de los otros dominando sus propios ataque de voluntad."
"La libertad no se improvisa con decretos, constituciones y medidas gubernativas; se cultiva y se arraiga por medio de las ideas y de hechos permanentes, creando intereses que la apoyen y hábitos que la mantengan"

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-10-

SARMIENTO (Ma. Claudia):¿Que siempre estaré al servicio de mi patria aún ahora que los caminos me alejan de su estampa?

SARMIENTO (Alicia):

"Nacido en la pobreza, creado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo sobre todo lo que creía bueno, y coronada la perseverancia con éxito, he recorrido todo lo que hay de civilización en la tierra y toda la escala de honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con estimación de muchos de los grandes hombres de la tierra, he escrito algo bueno entre muchos indiferentes, y sin la fortuna que nunca codicié, porque ese era el bagaje en la incesante pugna. He combatido mucho y muchos años, pero parece que todas esas tempestades se hicieron para que el piloto avanzara más camino, la resistencia para vencerlas, la detracción para dar testimonio de la vida honrosa, y sin desviarme de la obra de hacer bien a mis semejantes, he llegado a la cima de la montaña, en la penumbra de esa zona de gloria a que se han encaminado mis pasos. Esto lo comprenderán ustedes más tarde. Pero lo que ningún maestro necesitará explicarles es que he amado mucho, he amado a mi madre y he amado a mi Patria, y mucho de mis pecados me serán perdonados."

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-11-

MA. CLAUDIA: -Volvió a callar...un silencio alargado nos rodeaba... en nuestras manos, por eso de que lo que es causal es aólo la casualidad más simple, teníamos un libro de Mario Benedetti...y un señalador marcando el poema "El puente".

 Y abrí el libro y  dije: - Traigo un poeta que nos muestra el puente...y puedo afirmar, sin temor a errarle, que Ud. lo cruzará por ese orgullo que tiene por la Patria nuestra...Y así yo leo:

                                                      El puente

                                                      Para cruzarlo o para no cruzarlo
                                                      allí está el puente.

                                                       En la otra orilla alguien me espera
                                                       con un durazno y un país

                                                       Traigo conmigo ofrenda desusadas
                                                       Entre ellas un paraguas de ombligo
                                                                                           de madera
                                                       Un libro con los pánicos en blanco
                                                       Y una guitarra que no sé abrazar

                                                       Vengo con las mejillas del insomnio
                                                       los pañuelos del mar y las paces
                                                       las tímidas pancartas del dolor
                                                       las liturgias del beso y de la sombra

                                                       Nunca he traído tantas cosas
                                                       Nunca he venido con tan poco

                                                       Ahí está el puente
                                                       Para cruzarlo o para no cruzarlo
                                                       Yo lo voy a cruzar
                                                       Sin prevenciones

                                                       En la otra orilla alguien me espera
                                                       Con un durazno y un país.

ALICIA: -Al terminar otro frágil silencio lo contuvo, miró hacia el imaginario puente y dijo,
SARMIENTO: -¡ Se está yendo la luz!
ALICIA: - Y entonces junté coraje y alcé el tono de voz para decirle: mañana es el Día del Maestro, de todos los maestros que crecieron y marcharon juntos haciendo del futuro el hoy.

SARMIENTO (Ma. Claudia): -"Es cierto, extrañas emociones agitaban nuestra alma en el 1800. La perspectiva crepuscular de una nueva época, la libertad, la independencia, el porvenir, la educación; palabras nuevas entonces, estremecían dulcemente las fibras, excitaban nuestra imaginación, hacían agolpar la sangre por minutos en el corazón."

ALICIA:- La mano de Sarmiento ahuyentó como un rayo los recuerdos, miró hacia el dibujado puente y contestó vibrante,

SARMIENTO (Ma Claudia): - Estoy dispuesto y listo como siempre...cruzaremos juntos ese puente...no es un durazno, es un higo maduro y mi país los que me esperan...estaré allí el 11 de septiembre.

ALICIA Y MA. CLAUDIA (al unísono y juntando las manos): - Que así sea.

Se apagan las luces, menos la que ilumina el sillón con la manta. Suena de nuevo la canción "Serenata para la tierra de uno".María Claudia y Alicia se retira...Se apaga la última luz.

                                                               FIN

Bibliografía

1. "Sarmiento y sus fantasmas. Encuentros imaginarios"-Félix Luna. Edit. Atlántida-Bs.As.1997.
2. "Convención Nacional de la república Argentina"-Diario de Sesiones.Santa fe-1957.
3. "Educación Popular"-Domingo Faustino Sarmiento-1945.
4. "Sarmiento. Textos Fundamentales" Tomo I y II. Selección de Luis Franco y Ovidio Amaya. Compañía
    Fabril Editora. 1959.
5. "Antología total de Sarmiento" Tomo I y II. Germán Berdiales. Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio
    de Educación y Justicia. 1962.
6. "Sarmiento Domingo Faustino" en "Ëpocas y hombres de la educación Argentina". Juan Mantovani-Bs.As
    1950.
7."Preguntas al Azar".Mario Benedetti.Editorial Sudamericana.Buenos Aires. 1986

jueves, 12 de agosto de 2010

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-5-

SARMIENTO(Alicia):- ¿Que el destierro es desangrar el alma de sus savia?

SARMIENTO (Ma. Claudia): -"¡ El destierro! ¡Ah! ¿ Quién de vosotros conoce lo que tiene de despiadado esta desapacible palabra? ¿Habéis por desgracia andado vagando prófugos y sin amigos en tierra extraña? ¿Quién sino quien a su pesar se aleja de la patria, donde queda la casa de sus padres y la escena de sus recuerdos, supo sentir la insipidez del pan extraño, y la desazón de la mesa en cuyo derredor no se sientan la madre ni los hermanos? La fortuna puede en hora buena ofrecer sus goces a precio de oro comprados; pero todo el oro  del mundo no paga la dicha inexplicable, de aquel tranquilo contento con que bajo el hogar paterno, a la vista de los más indiferentes objetos, siente uno reproducirse mil reminiscencis vagas, indefinibles, que le retratan los juegos infantiles, las primeras afecciones y las caricias maternales."

--¿ Que la soledad suele ser un bastión para la lucha?

SARMIENTO(Alicia): -"Antes que todo debo aclarar que en todas las transacciones de la vida pública y privada quise quiero ser YO, siempre YO, tal como la naturaleza me ha hecho y no deformado por las presiones exteriores- Por esta razón no consulto ni a mis amigos en los actos supremos de mi vida en lo que no tienen relación sino con mi persona. Yo ví, yo oí, yo hice. Critique el que quiera. Sarmiento, le prevengo, no ha sido fiel a nadie porque nunca ha estado al servicio de nadie."

"El hombre público desempeña varios papeles y a mi en tan digno drama me han tocado los más difíciles. Pero sencillo o complicado, el drama del hombre público (dicho por propia experiencia) es recibido por la rechifla del respetable público, injuriado por sus colegas, escarnecido por los ancianos...El hombre público es Rigoletto cuando está solo, y si es viejo cuenta los días, los meses y los años de este suplicio eterno, de todas las horas, esperando de dónde se lavantará un nuevo clamor, una nueva grita contra el homre pñublico que no supo detener la lengua, que llamó a las cosas por su nombre y que hirió a tal o cual susceptibilidad estúpida. Por ello fui declarado LOCO. He estado LOCO por más de 40 años !!"

"Eso sí, como le dije a Miguel Cané padre...El día que me devuelvan a uno de mis viejos amigos alejados por disidencias de opinones, ese día me saco el gran premio de la lotería..."