Camino al Bicentenario del nacimiento de Faustino Sarmiento, la Asociación Civil Instituto Sarmientino de Santa Fe abre este blog para recorrer las múltiples facetas de la vida de Sarmiento; promover a la vez alrededor de este eje sarmientino un espacio convocante de ideas y de temáticas donde se entretejan "(...) el tiempo que es depués antes y ahora".



viernes, 30 de abril de 2010

REZAS, PAULA...REZAS

ORACIÓN A SAN VICENTE FERRER

¡Amantísimo Padre y Protector mío, San Vicente Ferrer! Alcánzame una fe viva y sincera para valorar debidamente las cosas divinas, rectitud y pureza de costumbres como la que tú predicabas, y caridad ardiente para amar a Dios y al prójimo. Tú, que nunca dejaste sin consuelo a los que confían en ti, no me olvides en mis tribulaciones. Dame la salud del alma y la salud del cuerpo. Remedia todos mis males. Y dame la perseverancia en el bien para que pueda acompañarte en la gloria por toda la eternidad. Amén.



Tres Padrenuestros a San Vicente Ferrer pidiendo por las necesidades de todos sus devotos.







__________

Rosa se hizo río en Santa Fe

Hermosa mañana de otoño...en el puente Colgante de Santa Fe...Las cenizas de Rosa se hicieron río y vida...

      No se fue en silencio...nunca acalló su voz especial, entonada, clara...ni mezquinó su sonrisa cálida, contagiante...no alcanzó a estar un siglo, pero vivió sus 94 años en plenitud...sarmientina hasta los tuétanos, defendió los ideales del sanjuanino, la Ley 1420 de Educación común, obligatoria, laica...defensa en la que puso pasión y acción para que las generaciones venideras gozaran de una escuela regida por la esencia republicana...y luchó, como gremialista, por los derechos de los maestros...y sufrió, con coraje, persecuciones y cesantías...sin claudicar...Y el tema de la paz entre los pueblos también la tuvo de protagonista...En el 2006 recibió el Premio "Maestro" que otorga anualmente nuestra institución...y creemos, sin falsas modestias, que fue el que más la enorgulleció dentro de los muchos reconocimientos que recibió en su trayectoria de militante de la vida...A quien supo beber la vida con avidez y compartirla con generosidad, el mayor de los brindis a su recuerdo...

   “Escriba, combata, resista", son palabras que en boca de Domingo Faustino Sarmiento, describen a una gran mujer, cuya existencia intensa y azarosa, recorrió el escenario político y cultural de varias décadas del Siglo XIX, como Juana Manso...Rosa Fisher cumplió con creces con este mandato sarmientino en el Siglo XX y la primera década de este siglo XXI...Nunca pasó inadvertida...compartió con creces su pensamiento y se comprometió a rajatablas con la construcción de la ciudadanía a través de la educación...Nunca se recostó en la nostalgia...para ella la humanidad no retrocedía y es en este presente donde había que dar la lucha, contra los prejuicios, la intolerancia en la convenciones sociales o religiosas...Rosa era la libertad. Y ese era su norte para exigir así la igualdad de capacidades y de oportunidades, para ocupar el espacio de lo público, de lo intelectual, de lo político...convicción y coraje para plantarse en la primera línea de batalla...y no retroceder...Ahora, Rosa florece en sus cenizas, se hace agua de río para seguir bebiendo la libertad de andar cauces, subir correntadas, andar, siempre andar, y también para reír en las salpicaduras del sol...y llorar de ternura para ofrendar con sus lágrimas un poco de sal a la corriente...

   Rosa no murió Rosa vive, Rosa necesita vivir en el trabajo de cada uno de nosotros. Rosa vive en la escuela, en la bandera que se levanta cada mañana, Rosa vive en nuestros alumnos.
           
                                                                           Prof. María Claudia Pettinari
                                                                         Presidenta Instituto Sarmientino
Santa Fe, 28 de abril de 2010

lunes, 26 de abril de 2010

La tonada cuyana

Tonada de la Vicuña

(Tonada Cuyana)
Letra: Perla Aguirre y Antonio Tarragó Ros
Música: Antonio Tarragó Ros


Ay!. Padre Sol
venga a alumbrar
a la vicuña le ruego entibiar
hoy como ayer
puede cambiar
de nuevo el rumbo con sólo pensar
si Cuyo es
la bendición
matar vicuñas fatal maldición

La juventud
pobre del sur
pide por ellas con el corazón.
¡Ay vicuñita
sos como nubecita lejana
te canta la tonada cuyana
pidiéndote perdón!

Cómo se ve que ya no está
el Huarpe hermano que amaba tu paz...
En el Cuyúm
del alto sol
era tu nombre sagrado y total.
Y justo allí
con tanta luz
con las montañas y el cielo en azul
vengo a saber
que un cazador
siembra la muerte de tu resplandor.

Ay!.. vicuñita
sos como nubecita lejana
te canta la tonada cuyana
pidiéndote perdón!

Cogollo A.Tarragó Ros:
Gracias Raúl, por compartir
esta tonada
de Cuyo y cantar
con tanto amor,
tanta emoción,
a la vicuña
cogollo de sol...

Cogollo .................:
¡Ay Tarragó!
en la hermandad
hoy compartiendo
este canto de paz
cuyana luz
del corazón
con las montañas
y el cielo azul...

Ay!.. vicuñita
sos como nubecita lejana
te canta la tonada cuyana
pidiéndote perdón

jueves, 22 de abril de 2010

Recetas para los dulces de Paula

                                                  Dulce de durazno
Se toman duraznos que sean de regular madurez, se pelan y se ponen en almíbar con mucha agua y la misma cantidad de azúcar que de fruta pesada cruda; se le deja tomar bastante punto para que pueda guardarse mucho tiempo, tapando los tarros cuando esté frío y teniendo cuidado de ponerles, antes que la tapa, un papel blanco mojado en alcohol. Si los duraznos son un poco verde, deben cocerse antes de ponerlos en el almíbar.
         
                    
Dulce de durazno especial 
Se procura que los duraznos sean del mismo árbol y que no estén estropeados, que sean de la clase que llaman de "pepa parda", y que el "carozo no sea colorado" sino claro.
Se pelan de la siguiente manera: en una vasija grande se pone al fuego bastante cantidad de ceniza y agua, que esté hirviendo fuerte, y en esa especie de lejía, sin colarla, se van echando de a poco los duraznos para que hiervan unos cuanros minutos; enseguida se ponen en agua fría y con la mano se frotan para sacarles la pelusa: si no sale con facilidad, se vuelven a poner un momento en la lejía hirviendo.
Después se dejan veinticuatro horas en agua, cambiándola varias veces. Se cuecen, sacándolos uno por uno cuando están un poco blandos; se vuelven a dejar en agua algunas horas más. Se hace el almíbar con el mismo peso de azúcar que la fruta cruda y se ponen los duraznos cuando tenga un poco de punto, cociéndolos a fuego muy lento y sin tocarlos, solamente para cambiar los de las orillas del tacho al centro, si éstos están menos cocidos. Cuando está bien hecho, este dulce queda de un color rosado claro y el almíbar transparente.

Licor de naranja para atender a las visitas.
Se ponen en un litro de alcohol las cáscaras de ocho naranjas, durante diez días; cuando ha tomado color, se hace un almíbar con un litro de agua, un kilo de azúcar y un poco de vainilla; se deja enfriar, se mezcla con el alcohol y las cáscaras y se pasa por papel filtro.
                                                                           

miércoles, 21 de abril de 2010

Poemas para los árboles de Paula

Vendo nubes de colores:
las redondas, coloradas,
para endulzar los calores!

¡Vendo los cirros morados
y rosas, las alboradas,
los crepúsculos dorados!

¡El amarillo lucero,
cogido a la verde rama
del celeste duraznero!
¡Vendo la nieve, la llama
y el canto del pregonero!

Rafael Alberti

lunes, 12 de abril de 2010

In Memorian...Rosa Fisher, MAESTRA...

No se fue en silencio...nunca acalló su voz especial, entonada, clara...ni mezquinó su sonrisa cálida, contagiante...no alcanzó a estar un siglo, pero vivió sus 94 años en plenitud...sarmientina hasta los tuétanos, defendió los ideales del sanjuanino, la Ley 1420 de Educación común, obligatoria, laica...defensa en la que puso pasión y acción para que las generaciones venideras gozaran de una escuela regida por la esencia republicana...y luchó, como gremialista, por los derechos de los maestros...y sufrió, con coraje, persecuciones y cesantías...sin claudicar...Y el tema de la paz entre los pueblos también la tuvo de protagonista...En el 2006 recibió el Premio "Maestro" que otorga anualmente nuestra institución...y creemos, sin falsas modestias, que fue el que más la enorgulleció dentro de los muchos reconocimientos que recibió en su trayectoria de militante de la vida...A quien supo beber la vida con avidez y compartirla con generosidad, el mayor de los brindis a su recuerdo...

martes, 6 de abril de 2010

Poemas para los árboles de Paula

Oda  a la higuera”

Miguel Hernandez
Abiertos, dulces sexos femeninos,
o negros, o verdales:
mínimas botas de morados vinos,
cerrados: genitales
lo mismo que horas fúnebres e iguales. Rumores de almidón y de camisa:
¡frenesí! de rumores
en hoja verderol, falda precisa,
justa de alrededores
para cubrir adánicos rubores. Tinta imborrable, savia y sangre amarga;
malicia antecedente,
que la carne morena torna torna y larga
con su blancor caliente,

¡Oh meca! de lujurias y avisperos,
quid de las hinchazones.
¡Oh desembocadura! de los eros;
higuera de pasiones,
crótalos pares y pecados nones. Al higo, por él mismo vulnerado
con renglón de blancura,
y orines de jarabe sobre el lado
de su mirada oscura,
voy, pero sin pasar de mi cintura. Blande y blandea el sol, ennegrecido,
el tumor inflamable.


El pájaro que siente aquí su nido,
su seno laborable,
se ahogará de deseo antes que hable.
Bajo la umbría bíblica me altero,
más tentado que el santo.
Soy tronco de mí mismo, mas no quiero,
ejemplar de amaranto,
lleno de humor, pero de amor no tanto. Aquí, sur fragoso tiene el viento
la corriente encendida;
la cigarra su justo monumento,
la avispa su manida.
¡Aquí vuelve a empezar!, eva, la vida.

Poemas para los árboles de Paula




LA HIGUERA
Juana Ibarburu


Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.


En mi quinta hay cien árboles bellos,
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.


En las primaveras,
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.

Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se viste...

Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
«Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
¡Hoy a mí me dijeron hermosa!