Camino al Bicentenario del nacimiento de Faustino Sarmiento, la Asociación Civil Instituto Sarmientino de Santa Fe abre este blog para recorrer las múltiples facetas de la vida de Sarmiento; promover a la vez alrededor de este eje sarmientino un espacio convocante de ideas y de temáticas donde se entretejan "(...) el tiempo que es depués antes y ahora".



lunes, 16 de agosto de 2010

Breve encuentro con Sarmiento en las vísperas de su muerte...-1-

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte.
            
                              diálogos entre María Claudia Pettinari y Alicia Cabral de la Viña con la ayuda que les prestó don Félix Luna.
                                                                                                                    

Personajes:  Sarmiento
                   Alicia
                   María Claudia

Escenografía: En la oscuridad de la sala, un cómodo sillón con una manta o poncho sobre él, una lámpara de pie que ilumina el sillón. Una mesa o escritorio al costado con libros de Sarmiento o sobre Sarmiento y dos sillas. Todo lo demás pemanece en la oscuridad.

Época actual. Septiembre. Sarmiento en Asunción del Paraguay, vísperas de su muerte.

Acto único: En la oscuridad de la sala se enciende la lámpara que ilumina el sillón. Se escucha la canción "Serenata para a tierra de uno" de María Elena Walsh. Baja el volumen de la canción y se enciende otra luz que ilumina la mesa o escritorio con las dos sillas donde aparecen sentadas, Alicia y María Claudia.

ALICIA: Es verdad verdadera...aunque no la veamos...como el sol...la Patria siempre está...aprisiona cada rincón, nos envuelve con azules y blancos...y comparte todo lo que hacemos...como ahora que está con nosotras, en nuestros corazones.
Y nosotras que estamos acá para hablar de Sarmiento. Él, que fue gestado también por esta Patria que lo vio nacer a los nueve meses del primer grito libertario.
Este es el escenario, entonces...La convocatoria, un panel sobre Sarmiento...La primera acción que hicimos fue rodearnos de  libros y libros escritos por Sarmiento, y más libros escritos sobre él---pero seguíamos siendo dos...y es un panel...Y otro libro llegó a nuestras manos, "Sarmiento y sus fantasmas. Encuentros imaginados" del historiador Félix Luna...y allí estaba el maestro sanjuanino, dialogando con muchos de aquellos que habían tenido que ver con su vida y habían muerto con anterioridad...las dos nos miramos y al unisono dijimos: "- ya está...lo hemos resuelto...el tercer panelista será don Sarmiento"...Así que armamos los petates de nuestra imaginación...y fuimos a buscarlo, al igual que lo hiciera Félix Luna...y esta es la historia del encuentro.
Ma. CLAUDIA: -Lo fuimos a buscar cuando sus ojos vivían uno de sus sueños atardecidos...como hoy, ya casi primavera paraguaya.
Era la hora de la melancolía...La ventana que servía de marco a los recuerdos, se perfumaba con el olor de los naranjos. Los recuerdos lejanos...y los recién nacidos...El futuro inventado por Sarmiento se acercaba despacio...lento.
La sombra azul de aquella higuera sanjuanina acunaba su sillón tranquilo...y fue haciendo el balance de su vida...Lo dejamos hablar largo y tendido...desde su infancia sin prisiones, con madre, padre, hermanas, tíos, padrinos y maestros...de la palabra "cárcel" y "oprimido"...de cantos de sirenas...de amores y amoríos...la soledad agobiante de la lucha...todo tan cerca y tan lejano...los juegos de los niños, los gritos, sus miradas y el hambre de saber...que estaba a la vuelta de todas las esquinas. Lo escuchamos respetuosas, mientras la manta que cubría su cuerpo, entibiaba los escalofríos.

SARMIENTO(Alicia): Es el exilio...y duele...Allá está un  puente, caminos...y después mi país...(sale de su ensoñamiento y pregunta cortés) ¿A que debo el honor de vuestra visita?.

ALICIA: Como dos adolescentes enamoradas las palabras se nos trabucaron, mientras pensábamos...

MA. CLAUDIA:  ...en la angustia de la Patria nuestra...

ALICIA: ...en nuestra libertad tan castigada...

MA. CLAUDIA:...en la falta de pudor, la corrupción, la farsa...

ALICIA:...secruzaron los chicos denustridos...

MA. CLAUDIA:los maestros agobiados por la inercia...

ALICIA:...el pueblo postergado, sin trabajo...

MA. CLAUDIA:...escuelas como siempre, avasalladas...

ALICIA:...los derechos sin rumbo, sin justicia...

Breve encuentro con Sarmiento en las vísperas de su muerte...-2-

MA. CLAUDIA:...el dolor hermano que muerde las entrañas...

ALICIA:...la destrucción de sueños y esperanzas...

MA. CLAUDIA:...esta vergüenza propia y tan ajena...

ALICIA: Pero miramos las arrugas...la fuerza milenaria en sus pupilas...sus puños afiebrados de verdades...y muy respetuosamente fuimos diciéndole...

MA. CLAUDIA: Vinimos a cantar, maestro.

ALICIA: Traemos el canto de la Patria...

MA. CLAUDIA: Venimos a testimoniar que nos emociona cantar el himno...

ALICIA: Que respetamos y amamos la bandera...

MA. CLAUDIA: Que aun creemos en la verdad y en la justicia...

ALICIA: Que sabemos que aún hoy enseñar a leer y escribir es empuñar un arma en la batalla...

MA. CLAUDIA: Que el hombre es un milagro de promesas...

ALICIA: Una luz iluminó de pronto su mirada...interrumpió, con un gesto de sus manos, las palabras...y con voz clara nos arengó sin pausa...

SARMIENTO (sigue Alicia): Nada de lo que me dicen me es ajeno...Pongo por testimonio mis escritos...todo lo puse en negro sobre blanco...de puño y letra...pueden leerlo...está en mis libros...

-¿Que la infancia sigue siendo la magia de la vida?
SARMIENTO ( Ma. Claudia): " Los juegos de mi infancia revelan hábitos solariegos que aún resienten mi edad madura. No supe nunca hacer bailar un trompo, rebotar la pelota, encumbrar un cometa, no hay ni uno solo de los juegos infantiles a que no tomé afición en mi niñez.Pero aquella afición por los juegos infantiles se convertiría en estatuaria ya que ensayando formas diversas hacía santos y soldados, los dos grandes objetos de mis predilecciones de niño.
Por mi madre me alcanzaban las vocaciones coloniales, por mi padre las preocupaciones e ideas revolucionarias de la época y obedeciendo a estas pulsiones contradictorias yo pasaba las horas en la contemplación de mis santos de barro debidamente pintados, dejándolos quietos en sus nichos, para trasladarme a la casa de enfrente a dar una gran batalla entre los ejércitos propios y el de mi vecino.

Breve encuentro con Sarmiento en las vísperas de su muerte...-3-

Continuación)
SARMIENTO (Ma. Claudia): -¿Que las mujeres marcaron mi existencia?

SARMIENTO (Alicia): "En París compré una Venus de Milo en cuya base grabé esta inscripción "A la grata memoria de todas las mujeres que me amaron y ayudaron en la lucha por la existencia". La venus de Médicis es todo amor, la de Milo es pronta a ser madre o amante, pues sólo enseña su seno, y su fisonomía es grave, como si sintiera la idea del deber.
Hay las mujeres de la Biblia, hay las de Shakespeare ó de Goethe. ¿ Por qué no he de tener para mí las Mujeres de Sarmiento? No porque yo las haya creado al grado de mi fantasía, sino porque todas ellas me cobijaron bajo el ala de madre o me ayudaron a vivir largos años de prueba.
Mi destino desde la cuna estuvo entretejido de mujeres, casi sólo de mujeres y puedo nombrarlas una a una, como una cadena de amor.

Mi madre, su sombra está hoy aquí presente, mi madrina protectora, la Manso (Juana) fue el único "hombre" que en Argentina y Chile comprendió mis ideas y mi obra en materia educativa y puso manos a la obra, ¿era una mujer?
Aurelia Vélez, otra que me ha sostenido montando guardia contra la calumnia y el olvido...
¡ Extraño fenómeno! Desfavorecido por la naturaleza y la fortuna, absorto desde joven en un ideal que me ha hecho vivir dentro de mi mismo, sentí así toda mi vida al lado mío a una nujer, atraída por no sé qué misterio, que me decía, acariciándome: "adelante, llegarás":"

Breve encuentro con Sarmiento en las vísperas de su muerte...-4-





SARMIENTO (Alicia): ¿Que tuve hambre y codicia de saber?

SARMIENTO(Ma. Claudia):"A los dieciséis años entré en la cárcel y salí de ella con ideas políticas...¿Cómo se forman las ideas? Yo creo que en el espíritu de los que estudian sucede como en las inundaciones de los ríos, donde las aguas, al pasar, depositan poartículas sólidas y fertilizan el suelo. Los cientos y cientos de libros, diarios, documentos y cuanto escrito que haya pasado por mis manos me permitieron tener una mirada particular sobre las ideas filosóficas, políticas, morales y religiosas y también me permitieron tener abiertos los poros de mi inteligencia para embeberse en ellas."

¿Que pantar árboles fue elemnto de riqueza y uno de mis desvelos

SARMIENTO (Alicia): " La pampa es tabla rasa; hay que escribir sobre ella árboles. El eucalipto será el marido de la pampa.

Cuenta la historia que un gran rey de Persia llevaba siempre consigo en sus excursiones a su tesorero, cuando se encontraba en uno de sus viajes al ver a un anciano que estaba plantando árboles le preguntó:- ¿Qué hacéis buen anciano? -Oh! rey de los reyes, planto nogales. -¿Y para que plantáis nogales cuyo fruto no alcanzarás a comer? -Para pagar la deuda con aquellos que plantaron los nogales que dieron los frutos que yo he saboreado desde joven. El rey encantado por tan sabia respuesta ordenó a su tesorero que premiara con una buena cantidad de oro al anciano.
Me atribuyen mis amigos que siguiendo aquel ejemplo yo he plantado mucho nogales también y me atribuyen el raro mérito de seguir plantándolos a los 75 años de mi vida."

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-6-

SARMIENTO(Alicia): -"¿Que muchos se mofaron y rieron de este DON YO que ideó y realizó muchas cosas que hoy disfrutan millones?"

SARMIENTO (Ma. Claudia): -"Es cierto, el buen reír educa y forma el gusto. Los grandes maestros son inmortales risueños. Riamos nosotros que el buen reir es humano y humaniza la contienda."
"Yo he sido siempre un hombre público impopular, mal del que me consolado produciendo algún bien, por lo que me he dedicado a destruir preocupaciones del pueblo, en materia de economía, gobierno, política, educación, etc. Debía ser impopular el que dijo a los hacendados de Buenos Aires que era posible cercar los campos, -al gobierno que debían tenerse en pesebres los caballos del ejécito-, a la Municipalidad que no debía meterse en política, a la Legislatura que no debía andar tirando de la oreja al Poder Ejecutivo, todo esto y mil ideas más contra las ideas prevalentes. La prensa ha sido mi elemento de persuasión para orientar a la opinión pública hacia el buen camino, nunca para dirigir opiniones hacia resultados inmediatos."

-¿Que mi angustia por la Patria fue total entrega?

SARMIENTO (Alicia): - Algunos me han dicho que he nacido para luchar, para enfrentar a unos y a otros, para combatir cosas como la barbarie o la ignorancia. Sin ahorrar duras palabras he denunciado la contaminación del Riachuelo y la inacción de los responsables, he clamado por la plantación de árboles y he protestado contra las miserias de algunos que se sirven del país para aumentar su riqueza personal. Ese será entonces mi destino, la verdad, la justicia...la incomprensión, la cárcel y el destierro, lo acepto, por la Patria."

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-7-

SARMIENTO (Alicia): -¿ Que el poder se agiganta cuando hay falta de pudor y se corrompe?

SARMIENTO(Ma. Claudia): -"La corrupción de las ideas precede siempre a la depravación de los actos, como a la violación de la ley le sigue el desenvolvimiento de la fuerza."
" ¿A  quién se aplaude? ¿A las mayorías? Esas no necesitan apoyo. ¿A quien se silba? ¿A las minorías? Las minorías en las democracias, y sobre todo en los cuerpos deliberantes, deben ser siempre objeto de respeto pues son ellas las que en momento oportuno pueden contrariar la posición dominante, luchando con coraje contra la postura del momento; pues la experiencia ha demostrado a qué excesos puede entregarse un cuerpo deliberante siguiendo la opinión pública de una época."
" Un señor senador dijo que no opinaría porque ya era sabido el resultado de la votación. No creo que sea este un buen principio. Deben consignarse siempre las razones, cualquiera sea la fuerza con que se cuente, porque no es cierto que la votación establezca verdades, pues sólo Dios sabe lo que es cierto."
" Cuando un partido gobierna y ya no se acuerda que puede estar abajo, él mismo labra las cadenas que han de amarrarlo más tarde."

-¿ Que se quitan derechos y no hay justicia?

SARMIENTO (Alicia): -El despotismo moderno tiene formas especiales, tomadas del principio mismo de la soberanía del pueblo... El tirano de nuestra época obra en nombre del pueblo. El furor popular le pide víctimas que inmolar, el amor del pueblo le ruega de rodillas que continúe mandando, el legislador le manda que se sacrifique en aras de la patria conservando el poder."
" Los gobiernos que reconcentran toda la autoridad en una sola persona, reparten la administración subalterna entre caudillos, punteros que tienen facultades discrecionales a la hora de obrar sobre los pueblos y este obrar está en directa relación con la completa sumisión de estos pueblos a la voluntad del jefe supremo. Estos gobiernos monstruosos le piden al hombre que sea dos cosas al mismo tiempo, tirano y esclavo, sometiendo a los demás, y al mismo tiempo sumiso. Gobiernos tan absurdos no sólo pesan sobre los pueblos como un azote, sino que son aún más funestos para quienes lo sirven, cuyo porvenir depende esencialmente del modo como se portan con el jefe receloso siempre de ver compartida su autoridad."
"El poder es entonces como el hierro, que se roe y empaña con la inacción."
"Esta es la tiranía moderna; imitación de la libertad en sus manifestaciones exteriores. La democracia tiene esas formas."

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-8-

SARMIENTO (sigue Alicia):- ¿Que la  Constitución de un pueblo se debe respetar porque iguala a los hombres?

-" ¡Cómo hacer la unión nacional para escribirla en una Constitución sin saber primero que hemos dado por la vía constitucional, las garantías y derechos que cada ciudadano argentino debe tener aseguradas por su Constitución para que necesariamente cobren vigencia en el tiempo!"

¿ Que hacen falta maestros sin agobios y niños sin males y con la panza llena en escuelas dignas para la vida?

SARMIENTO(Ma. Claudia): -" No se me culpe por abandonarme a sueños de perfección irrealizables entre nosotros. No es por cierto la lamentable franqueza del espíritu la de tener fe en las posibilidades de mejorar nuestra condición; y tales quimeras, si lo son, deben merecer indulgencia, cuando los que se dejan alucinar por ellas son aquellos están de largos años habituados por la práctica, por el continuo ensayar mucho y realizar poco, a tocar de cerca las dificultades que obstan a la difusión y perfección de la enseñanza popular. Menos crédito merecieran en su pesimismo los que,presintiendo el mal, no han acudido personalmente a hacerlo desaparecer, los que vacilan desde un comienzo y vuelven la espalda. El estudio de lo que en América se ha hecho, cuando se ha tenido la intención decidida de hacer, y la propia experiencia en materia de enseñanza, me hacen presentir lo que pudiera hacerse si se hiciera bien."
" Así serían fáciles y posibles los pasos por los distintos niveles de la instrucción pública, de manera que cuando este hombre llegue a la escuela Normal, a la Superior y a la de Artes y Oficios estará dotado de inteligencia, capacidad para discurrir con acierto y con sus manos que le darán un arte para producir riqueza.  Y será en su vida cotidiana, acompañado de la lectura de diarios, de la vida pública, los espectáculos y el contacto con los otros hombres que este continuo aprendizaje culmine s´lo con la vida misma, y y que él mismo será la esencia del hombre civilizado, del ciudadano que se opone a la barbarie, irrevocablemente ducado en costumbres, ideales, normas y aspiraciones."

-" ¿No queréis educar a los niños por caridad?"

-"Entonces hacedlo por miedo, por precaución, por egoísmo aunque más no sea! ¿Moveos, el tiempo urge; mañana será tarde!

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-9-

SARMIENTO (Ma. Claudia):-¿Que hacen falta más libros para tener más sueños y esperanzas?

SARMIENTO (Alicia):"- Estoy persuadido que leyendo mucho se cierra al fin el abismo de la ignorancia en pueblos tan poco educados como los nuestros. Hoy las ciudades son como diccionarios, como sordomudos hablando sin embargo a los ojos por signos, por letreros, por carteles y demás vehículos de publicidad. Son tan fáciles los medios de aprender a leer, que creo que dada la vulgarización que la prensa hace de los conocimientos humanos, adquirir el hábito de leer desde temprano es entrar en el portal de la ciencia. Pero no se enseña suficientemente en las escuelas. Salen los niños a completarse afuera, y costándole trabajo, no leen con placer y acaban por no hacerlo habitualmente." 

-Que la palabra libertad no se negocia?

SARMIENTO (Ma. Claudia): -"La libertad, para ser valorada como tal y por ser un beneficio social requiere una larga preparación. No nos basta con haber sacudido el yugo extraño y proclamado las formas de la democracia ó la igualdad de derechos entre los asociados. Lo primero importa tanto como el rescate de una propiedad por largo tiempo usurpada, y lo segundo como el plan que para su cultivo se propusiera quien ha recuperado."
"La libertad es entonces el último resultado de la razón humana, el último grado de perfección moral. Puede decirse mucho en honor de este ídolo; pero cuán poco son los que lo veneran en los actos propios de la vida, qué pocos son los que la conservan digna por sus sacrificios y que además respetan la de los otros dominando sus propios ataque de voluntad."
"La libertad no se improvisa con decretos, constituciones y medidas gubernativas; se cultiva y se arraiga por medio de las ideas y de hechos permanentes, creando intereses que la apoyen y hábitos que la mantengan"

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-10-

SARMIENTO (Ma. Claudia):¿Que siempre estaré al servicio de mi patria aún ahora que los caminos me alejan de su estampa?

SARMIENTO (Alicia):

"Nacido en la pobreza, creado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo sobre todo lo que creía bueno, y coronada la perseverancia con éxito, he recorrido todo lo que hay de civilización en la tierra y toda la escala de honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con estimación de muchos de los grandes hombres de la tierra, he escrito algo bueno entre muchos indiferentes, y sin la fortuna que nunca codicié, porque ese era el bagaje en la incesante pugna. He combatido mucho y muchos años, pero parece que todas esas tempestades se hicieron para que el piloto avanzara más camino, la resistencia para vencerlas, la detracción para dar testimonio de la vida honrosa, y sin desviarme de la obra de hacer bien a mis semejantes, he llegado a la cima de la montaña, en la penumbra de esa zona de gloria a que se han encaminado mis pasos. Esto lo comprenderán ustedes más tarde. Pero lo que ningún maestro necesitará explicarles es que he amado mucho, he amado a mi madre y he amado a mi Patria, y mucho de mis pecados me serán perdonados."

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-11-

MA. CLAUDIA: -Volvió a callar...un silencio alargado nos rodeaba... en nuestras manos, por eso de que lo que es causal es aólo la casualidad más simple, teníamos un libro de Mario Benedetti...y un señalador marcando el poema "El puente".

 Y abrí el libro y  dije: - Traigo un poeta que nos muestra el puente...y puedo afirmar, sin temor a errarle, que Ud. lo cruzará por ese orgullo que tiene por la Patria nuestra...Y así yo leo:

                                                      El puente

                                                      Para cruzarlo o para no cruzarlo
                                                      allí está el puente.

                                                       En la otra orilla alguien me espera
                                                       con un durazno y un país

                                                       Traigo conmigo ofrenda desusadas
                                                       Entre ellas un paraguas de ombligo
                                                                                           de madera
                                                       Un libro con los pánicos en blanco
                                                       Y una guitarra que no sé abrazar

                                                       Vengo con las mejillas del insomnio
                                                       los pañuelos del mar y las paces
                                                       las tímidas pancartas del dolor
                                                       las liturgias del beso y de la sombra

                                                       Nunca he traído tantas cosas
                                                       Nunca he venido con tan poco

                                                       Ahí está el puente
                                                       Para cruzarlo o para no cruzarlo
                                                       Yo lo voy a cruzar
                                                       Sin prevenciones

                                                       En la otra orilla alguien me espera
                                                       Con un durazno y un país.

ALICIA: -Al terminar otro frágil silencio lo contuvo, miró hacia el imaginario puente y dijo,
SARMIENTO: -¡ Se está yendo la luz!
ALICIA: - Y entonces junté coraje y alcé el tono de voz para decirle: mañana es el Día del Maestro, de todos los maestros que crecieron y marcharon juntos haciendo del futuro el hoy.

SARMIENTO (Ma. Claudia): -"Es cierto, extrañas emociones agitaban nuestra alma en el 1800. La perspectiva crepuscular de una nueva época, la libertad, la independencia, el porvenir, la educación; palabras nuevas entonces, estremecían dulcemente las fibras, excitaban nuestra imaginación, hacían agolpar la sangre por minutos en el corazón."

ALICIA:- La mano de Sarmiento ahuyentó como un rayo los recuerdos, miró hacia el dibujado puente y contestó vibrante,

SARMIENTO (Ma Claudia): - Estoy dispuesto y listo como siempre...cruzaremos juntos ese puente...no es un durazno, es un higo maduro y mi país los que me esperan...estaré allí el 11 de septiembre.

ALICIA Y MA. CLAUDIA (al unísono y juntando las manos): - Que así sea.

Se apagan las luces, menos la que ilumina el sillón con la manta. Suena de nuevo la canción "Serenata para la tierra de uno".María Claudia y Alicia se retira...Se apaga la última luz.

                                                               FIN

Bibliografía

1. "Sarmiento y sus fantasmas. Encuentros imaginarios"-Félix Luna. Edit. Atlántida-Bs.As.1997.
2. "Convención Nacional de la república Argentina"-Diario de Sesiones.Santa fe-1957.
3. "Educación Popular"-Domingo Faustino Sarmiento-1945.
4. "Sarmiento. Textos Fundamentales" Tomo I y II. Selección de Luis Franco y Ovidio Amaya. Compañía
    Fabril Editora. 1959.
5. "Antología total de Sarmiento" Tomo I y II. Germán Berdiales. Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio
    de Educación y Justicia. 1962.
6. "Sarmiento Domingo Faustino" en "Ëpocas y hombres de la educación Argentina". Juan Mantovani-Bs.As
    1950.
7."Preguntas al Azar".Mario Benedetti.Editorial Sudamericana.Buenos Aires. 1986

jueves, 12 de agosto de 2010

Breve encuentro con Sarmiento vísperas de su muerte...-5-

SARMIENTO(Alicia):- ¿Que el destierro es desangrar el alma de sus savia?

SARMIENTO (Ma. Claudia): -"¡ El destierro! ¡Ah! ¿ Quién de vosotros conoce lo que tiene de despiadado esta desapacible palabra? ¿Habéis por desgracia andado vagando prófugos y sin amigos en tierra extraña? ¿Quién sino quien a su pesar se aleja de la patria, donde queda la casa de sus padres y la escena de sus recuerdos, supo sentir la insipidez del pan extraño, y la desazón de la mesa en cuyo derredor no se sientan la madre ni los hermanos? La fortuna puede en hora buena ofrecer sus goces a precio de oro comprados; pero todo el oro  del mundo no paga la dicha inexplicable, de aquel tranquilo contento con que bajo el hogar paterno, a la vista de los más indiferentes objetos, siente uno reproducirse mil reminiscencis vagas, indefinibles, que le retratan los juegos infantiles, las primeras afecciones y las caricias maternales."

--¿ Que la soledad suele ser un bastión para la lucha?

SARMIENTO(Alicia): -"Antes que todo debo aclarar que en todas las transacciones de la vida pública y privada quise quiero ser YO, siempre YO, tal como la naturaleza me ha hecho y no deformado por las presiones exteriores- Por esta razón no consulto ni a mis amigos en los actos supremos de mi vida en lo que no tienen relación sino con mi persona. Yo ví, yo oí, yo hice. Critique el que quiera. Sarmiento, le prevengo, no ha sido fiel a nadie porque nunca ha estado al servicio de nadie."

"El hombre público desempeña varios papeles y a mi en tan digno drama me han tocado los más difíciles. Pero sencillo o complicado, el drama del hombre público (dicho por propia experiencia) es recibido por la rechifla del respetable público, injuriado por sus colegas, escarnecido por los ancianos...El hombre público es Rigoletto cuando está solo, y si es viejo cuenta los días, los meses y los años de este suplicio eterno, de todas las horas, esperando de dónde se lavantará un nuevo clamor, una nueva grita contra el homre pñublico que no supo detener la lengua, que llamó a las cosas por su nombre y que hirió a tal o cual susceptibilidad estúpida. Por ello fui declarado LOCO. He estado LOCO por más de 40 años !!"

"Eso sí, como le dije a Miguel Cané padre...El día que me devuelvan a uno de mis viejos amigos alejados por disidencias de opinones, ese día me saco el gran premio de la lotería..."