
Proyecto Cátedra Abierta "Domingo Faustino Sarmiento: un tiempo y un espacio para pensar, hoy, la República"
El 15 de febrero de 2011 se cumplirá el bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, -“yo he nacido en 1811, el noveno mes después del 25 de Mayo” diría con orgullo quien fuera uno de los más esclarecidos ciudadanos de la República. Este significativo hecho, un nacimiento que dejaría huellas indelebles en el presente y en el futuro de la Patria, fundamenta la creación de la Cátedra Abierta Domingo Faustino Sarmiento, por la voluntad y acuerdo entre la Dirección del Archivo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral y la Asociación Civil “Instituto Sarmientino de Santa Fe”, en diciembre de 2007, cátedra que lleva como lema “Un tiempo y un espacio para pensar, hoy, la República”. Se inicia así el camino de los homenajes, que a no dudarlo, el país le irá tributando a este ilustre sanjuanino.
Fundamentación
Las múltiples facetas de la vida de Sarmiento, la impronta que marcó su preocupación por la vida de la República, con las implicancias políticas y educativas para la formación del ciudadano, son hitos que se mantienen vigentes y expectante para el futuro que aun nos toca construir y el estudio y difusión de su obra, serán los ejes convocantes de la Cátedra.
Hablar de crisis económica, política, cultural, moral o de crecimiento ó decadencia, es entrar en ese espacio lleno de esperanzas que este sanjuanino le abrió a la educación del pueblo.
Es entonces, alrededor de este eje sarmientino que se organiza la Cátedra que tendrá como segundo objetivo, promover un espacio convocante para la ciudadanía, donde puedan expresarse representantes del pensamiento, con criterio pluralista, amplio, democrático, donde el debate de ideas y de propuestas republicanas tenga una forma orgánica de ejercerse y de conocerse, un espacio de diálogo entre el pasado, el presente y el futuro, respaldado en la solidez académica, tan necesaria en estos momentos donde todo es vertiginoso, instantáneo, impulsivo e irreflexivo para la toma de decisiones institucionales y políticas.
Alentar el debate para la construcción de consensos, como forma de legitimación de la política, para la formación del ciudadano, herramienta imprescindible para la organización de las relaciones entre la sociedad y las instituciones gobernantes., donde confluyan tanto intelectuales , especialistas y gobernantes, como también militantes de movimientos sociales, gremiales, estudiantiles y políticos. Las reflexiones que surjan como aporte de los asistentes, enriquecerán, también, el cursado de la Cátedra, ya que la construcción colectiva del conocimiento se concretará en estas instancias de intercambio presencial.
En síntesis, la Cátedra espera convertirse en un centro de excelencia orientado hacia el conocimiento histórico, político, económico, cultural, científico, humanístico, periodístico, educativo, artístico de la realidad argentina y como tal un centro de irradiación y referencia hacia la comunidad.
Objetivos
l. Generar un ambiente para compartir saberes resultantes de diferentes procesos del conocimiento y de la reflexión desde y sobre la acción de los distintos actores para la construcción colectiva de dicho conocimiento.
2. Impulsar el conocimiento histórico, político, económico, científico, educativo y cultural de la Argentina, ofreciendo un ambiente caracterizado por la libertad de pensamiento, el pluralismo de las ideas y la diversidad de temáticas y enfoques,desde la perspectiva de todos los sujetos involucrados.
3. Realizar un diagnóstico ético, amplio y profundo, de nuestra sociedad, teniendo en cuenta la profunda crisis de valores, la crisis institucional y la crisis social por la que atraviesan los países y la responsabilidad ciudadana que aparece como emergente necesario para la refundación de valores republicanos y el rol que tiene en la organización de la sociedad civil.
4. Integrar a alumnos y docentes del magisterio, de los distintos profesorados, terciarios y universitarios, para discutir y analizar el sistema educativo, en el ida y vuelta de “decires y haceres”, por el compromiso que implica el componente académico, en un temática decisiva en la vida de Sarmiento, junto a las formas de defenderlo y de dar propuestas para seguir construyéndolo.
5. Recuperar la oralidad de las palabras en las opiniones y posturas de los participantes alrededor de los ejes propuestos y la oportunidad de ejercerla en un escenario público y democrático.
6. Crear la página web de la Cátedra con el propósito de poseer la memoria académica e histórica que la va construyendo.
7. Publicar las ponencias de los participantes de esta Cátedra.
Contenidos
Domingo Faustino Sarmiento ha sido uno de esos personajes históricos que proclamaron que para su vida personal y pública, nada debía serle ajeno. Y es así que se relacionó con la política, la educación, la economía, la agricultura, el medio ambiente, las ciencias, la historia, la geografía, la arquitectura, el paisajismo, los ferrocarriles, el periodismo, la literatura, las bellas artes, la música, la naturaleza, etc.,etc.,etc. Esa relación, de la cual dejó amplio testimonio en sus escritos, serán los ejes desde los cuales partir para abrirlos y unirlos al presente, a la cotidianeidad de los hechos para aceptarlos o enfrentarlos, para reconstruir hoy la República.
Por cuerda separada y como anexos se transcribirán los contenidos a desarrollar junto a los responsables de llevarlos a cabo.
Duración:
Anual, con un encuentro mensual, de tres horas cátedra, establecido para el último viernes de cada mes a partir de las 18,00.
Lugar:
Sala “Saer”, en la Planta Baja del Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral, calle 9 de Julio 2150
Modalidad de trabajo:
La cátedra se desarrollará a partir de conferencias, paneles, proyección de películas y videos, etc., con invitados/as especiales, de reconocida trayectoria.
Recursos:
Los disponibles por parte de cada una de las Instituciones responsables del proyecto.
Reconocimiento de la asistencia
Se extenderán certificaciones de asistencia, ya que el calificativo “Abierta” alude a la apertura de la convocatoria, de modo no formal, pero legitimada en su quehacer académico en torno al conocimiento y a las posibilidades comunitarias de participación.
Coordinadores
La coordinación estará a cargo de las autoridades de las dos instituciones organizadoras: el Archivo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral y la asociación Instituto Sarmientino de Santa Fe, así como de personalidades del medio educativo, cultural ó político especialmente invitadas.
Organizadores y responsables
- Archivo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral.
- Asociación Civil “Instituto Sarmientino de Santa Fe”