Camino al Bicentenario del nacimiento de Faustino Sarmiento, la Asociación Civil Instituto Sarmientino de Santa Fe abre este blog para recorrer las múltiples facetas de la vida de Sarmiento; promover a la vez alrededor de este eje sarmientino un espacio convocante de ideas y de temáticas donde se entretejan "(...) el tiempo que es depués antes y ahora".



lunes, 10 de mayo de 2010

Maestra Haydeé Guy de Vigo-su nombre para una calle del Puerto de la ciudad

Santa Fe, 5 de mayo de 2010.



SRES.
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
DE LA CIUDAD DE SANTA FE
Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
Su Despacho


Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. A fin de cumplimentar con el Formulario para “Propuestas de nombre de Mujeres Destacadas de la historia de la ciudad para las calles del Puerto de la Ciudad”, según Decreto Nº 548.

DATOS PERSONALES DEL/LA PARTICIPANTE

Pettinari, María Claudia, Presidenta de la Asociación Civil “Instituto Sarmientino de Santa Fe.
DNI: 14830629
Domicilio: Larrea 514
Teléfono: 0342-4199147
Mail:odasso@ciudad.com.ar

PROPUESTA
NOMBRE Y APELLIDO DE LA MUJER PROPUESTA
Haydeé Gerónima GUY de VIGO
Curriculum Vitae:
Nace en la ciudad de Santa Fe el 20 de julio de 1914 y muere en la misma ciudad el 9 de mayo de 1991.

Sus estudios: Primarios: Escuela Nª 5 “Vicente López y Planes”. Magisterio: Escuela Normal Nacional “Gral. San Martín”. Para ingresar debió contar con la autorización del Ministerio de Instrucción Público de la Nación por no contar con la edad reglamentaria, permiso que le fue concedido por sus calificaciones sobresalientes.

Carrera docente: de maestra a Supervisora Seccional de Escuelas Primarias. Obtuvo todos sus ascensos por derecho de escalafón de concursos. Se inicia en la Escuela Nº 425 “Manuel Belgrano” de Helvecia, Dpto. Garay, el 13 de julio de 1932, aun no cumplidos los 18 años. Ascendió como directora titular en la Escuela de Colonia Tres Arroyos (Dpto. San Justo) y ejerció cargos directivos en la escuela de Candioti, y en esta ciudad, en las Escuelas “Bernardino Rivadavia”, “Luis María Drago” y “Dalmacio Vélez Sarsfield”. Llegada al cargo de supervisora seccional, se desempeña en los Departamentos, Gral. Obligado, San Javier, Garay y La Capital.

Acción gremial: Presidió la Federación Provincial del Magisterio (AMSAFE en la actualidad) y dirigió la Revista “Nuestra idea” de dicha institución.

Acción social: fue una de las fundadoras de la Sociedad de Beneficiencia de Helvecia, Presidenta de la Comisión Auxiliar de Cultura de la Sociedad Amigos del Ciego de esta ciudad, donde dictó clases para que los discapacitados visuales aprobaran la escuela primaria; fundadora, con un grupo de vecinos de la Biblioteca del Club Villa Dora del barrio María Selva, donde se desempeñó como bibliotecaria ad-honorem; a instancias suyas, se fundó el Nucleamiento de Supervisores jubilados.

Acción cultural: fue miembro fundador del Instituto Sarmientino de Santa Fe (actualmente Asociación Civil) y presidió su Comisión Directiva en varios períodos.

Acción pedagógica: dictó la cátedra de “Didáctica de las Ciencias Elementales” en el Instituto Superior del Magisterio (casa Santa Fe); representó al Instituto Sarmientino en el II Congreso Pedagógico Nacional; dictó numerosos cursos y charlas sobre temas referidos a la enseñanza y el aprendizaje; presidió jurados de ingreso y ascenso de la docencia santafesina.

Acción literaria: escribió el libro de lectura para 4º grado “Tierra Litoral”, editado por la editorial Kapelusz, primer libro de lectura de la región litoraleña, adoptado en nuestra provincia y en las de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Dejó sin publicar un “Cuaderno-libro” para los Centros de Alfabetización de Adultos, que no llegó a publicarse al ser nuevamente cesanteada.

Distinciones recibidas y homenajes: Premio Nacional “Alicia Moreau de Justo, una actitud de vida” por su labor como docente (1986); Premio al “Mérito ciudadano”, por su trayectoria docente; integró el “Llamamiento de los 100 para seguir viviendo” (1986); por Ordenanza Municipal Nº 9686 del Honorable Concejo Municipal de Santa Fe se impuso su nombre a la plazoleta ubicada entre las calles San Martín y Entre Ríos y el paseo Sylvestre Begnis; su nombre también le fue impuesto a la Escuela Nº 6180 de Colonia Romang, Departamento San Javier el 27 de junio de 1995.

Su nombre y trayectoria fue incluido en el Tomo I del libro “Quién es ella en Santa fe” de la investigadora Gloria de Bertero-Colección “Testimonios”-Editorial Vicinguerra-1995. Y en el libro “Haydeé Guy de Vigo-la docencia militante” escrito por el Prof. Luciano Alonso para la colección “historias de vida” de ediciones AMSAFE, publicado en el año 2000, se conjuga notablemente su actividad humanística, gremial y docente.

FUNDAMENTOS DE SU RELEVANCIA HISTÓRICA Y FUENTES CONSULTADAS

La propuesta del nombre de la maestra Haydeé Guy de Vigo para nominar una de las calles del Puerto de la Ciudad se efectúa teniendo en cuenta los siguientes considerandos:

- Que la “figura acriollada” de Haydeé estaba unida a “dos rasgos imponderables: su parquedad y su prestancia. Toda ella conformaba el paradigma físico y mental de una maestra total. Segura, fuerte, justa y fundamentalmente equitativa, sin claudicar de la férrea ética profesional que se impuso desde sus primeros pininos en el aula”-Dr. Ovide Menin;

- Que la gloriosa gesta de la huelga docente de 1957, la tuvo como una de sus más firmes dirigentes. Asumió un sacrificado protagonismo gremial en épocas en que no existían franquicias y en las que el dirigente llegaba directamente desde la escuela a la sede sindical, cuando el riesgo de la represión era constante y cierto, alcanzándola en repudiables cesantías.

- Que su tarea pedagógica marcó rumbos en la educación santafesina. “Su generosidad profesional no tuvo límites. Toda la riqueza atesorada en años de estudio e investigación, la compartía con sus compañeros, el personal a su cargo, la comunidad docente toda. Enseñó donde estuvo y nunca lo hizo sentir, influía sin imponerse. Su acción se vio en las actitudes de respeto, admiración y agradecimiento de quienes compartieron su trabajo y amistad”-Amelia Martínez Trucco.

- Que “su libro “Tierra Litoral”, cuyo contenido se adelantó en décadas al actual criterio de regionalización, señaló un momento en el área y en la escuela que llamó a reflexionar sobre todo aquello que el niño del norte y de la costa vive y conoce”.-Marta Arzamendia de Kiener. Quiso testimoniar en sus bellas páginas su preocupación por la lectura como herramienta para “esa parte de la geografía nuestra habitada por gente donde la marginalidad y la pobreza ofrecen los más elementales recursos para poder vivir. Allí fue feliz; en otro lugar distinto se habría sentido incómoda”.¨-Salvador García.

- Que la señora de Vigo al despedirse del circuito del Departamento Gral. Obligado en su carácter de Supervisora, les manifestó: “Viví intensamente los problemas que en esa zona ha enfrentado la escuela pública. La lucha de ustedes, directores, maestros, padres, fue mi lucha. Estoy segura de no haber omitido esfuerzos para contribuir a la solución de las dificultades, como para el logro de las metas, en el ejercicio de este noble ministerio que nos une.

- Que en el libro “Haydeé Guy de Vigo- La docencia militante”, su autor, Luciano Alonso, pone en evidencia que “las actividades profesionales y gremiales de la destinataria del volumen eran acompañadas con la firmeza de principios, la conducta rectilínea y el constante dinamismo, que eran sellos distintivos de esta mujer, de “pelea constante por los derechos de los educadores, las relaciones con el poder y el conocimiento como medio para transformar la realidad”-Diario El Litoral-mayo 2001.

- Que como defensora da la escuela de Domingo Faustino Sarmiento fundó el Instituto Sarmientino de Santa Fe –actual Asociación Civil- y lo representó ante el II Congreso Pedagógico Nacional, representación que le permitió defender la transmisión de los valores en la escuela cuando afirmó: “hay valores que son permanentes, el amor a la verdad, a la justicia, a la solidaridad, la tolerancia, el respeto por el otro, la responsabilidad, etc. Son valores que están presentes en todas nuestras escuelas. Claro que una escuela debe formar en una escuela de valores trascendentes para construir una sociedad mejor. La escuela estatal, la creada por la Ley 1420, es la escuela de todos, sin condicionamientos, con respeto por creencias, situaciones y procedencias, sin antagonismos, exclusiones, ni diferenciaciones”

Por lo expuesto, proponemos que el nombre de la maestra Haydeé Guy de Vigo sea considerado para nombrar una de las calles del Puerto de la Ciudad.

Sin otro particular les saludamos con atenta consideración.

Maía Claudia Pettinari
Presidenta

Alicia Cabral de la Viña
Secretaria










-

1 comentario: